RECONOCIMIENTO: ÁLVARO SERRANO HOLGADO, alumno de 1º de Bachillerato, ha recibido el Premio Nacional de Educación Secundaria, que convoca el MECD por su excelente rendimiento académico. ¡Enhorabuena! En estos enlaces de prensa tenéis más información sobre el tema:
|
|
RECONOCIMIENTO: ELENA PRIETO GARRIDO, alumna de 4º de ESO, ha sido seleccionada para participar en la ruta Qetzal 2014 que este año tiene como temática "En Busca de las Fuentes del Río de las Amazonas" y se desarrollará en España y Perú... ¡Enhorabuena! |
|
Etiquetas: | alumnos con la m |
Como novedad, este curso os mostramos también algunos trabajos de diseño gráfico realizados por los alumnos de 4º CD ESO en la asignatura de Informática con el programa INKSCAPE. Son un "juego" de imaginación para transformar los LOGOS que nos rodean sugiriendo otros mensajes...
![]() |
4CD diseño publicitario INKSCAPE |
Etiquetas: | tecnología informática edición_imágenes |
Como novedad, este curso os mostramos también algunos trabajos de diseño gráfico realizados por los alumnos de 4º AB ESO en la asignatura de Informática con el programa INKSCAPE. Son un "juego" de imaginación para transformar los LOGOS que nos rodean sugiriendo otros mensajes...
![]() |
4AB diseño publicitario INKSCAPE |
Etiquetas: | tecnología informática edición_imágenes |
Un curso más, os mostramos los trabajos de edición de imagen digital, realizados por los alumnos de 4º ESO de Informática. Aquí podéis ver los de 4ºCD ESO_13-14, y que han realizado utilizado el programa GIMP.
![]() |
4CD edición imagen GIMP |
Etiquetas: | tecnología informática edición_imágenes |
Un curso más, os mostramos los trabajos de edición de imagen digital, realizados por los alumnos de 4º ESO de Informática. Aquí podéis ver los de 4ºAB ESO_13-14, y que han realizado utilizado el programa GIMP.
![]() |
4AB edición imágenes GIMP |
Etiquetas: | tecnología informática edición_imágenes |
CAFÉ FILOSÓFICO Nº 21
ILEGALIDAD Y DESOBEDIENCIA CIVIL
Esta vez fueron menos l@s asistentes, pero no por ello el Café Filosófico perdió el interés y la emoción que lo caracteriza. Comenzamos la tertulia con la definición de Rawls sobre la desobediencia civil: “acto público, no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido habitualmente con el propósito de ocasionar un cambio en la ley o en los programas de gobierno.” ¿De acuerdo con esta definición? Para Elena, el acto no tiene por qué ser cometido habitualmente, ya que puede haber casos puntuales. Ángel no cree que el propósito haya de incidir siempre sobre un cambio en la ley, ya que podría también ir en contra del sistema económico. Sin embargo, se descartó la protesta contra el sistema como parte de la desobediencia civil, comenzando así un debate sobre la moralidad de ir en contra de la ley establecida. Sagrario nos ilustró con el ejemplo de Thoureau, quien no pagaba los impuesto y explicaba por qué en sus obras.
http://thoreau.eserver.org/spanishcivil.html
El manejo de la desobediencia civil resulta ser algo muy complicado, por lo cual Rawls coloca una serie de condiciones para su correcto ejercicio:
- Se aplica a casos claramente injustos como aquellos que suponen un óbice cuando se trata de evitar otras injusticias. Pero, ¿cómo delimitar si un caso es claramente injusto? Para Álvaro, estos casos son los que perjudican a gente sin beneficiar a nadie. Elena matiza que siempre beneficia a alguien, pero a menos gente de la que perjudica. Para Sagrario, los casos son injustos si atentan contra la dignidad.
- La desobediencia civil ha de ser el último recurso a ser utilizado, una vez han sido agotadas todas las vías legales debido a la falta de atención o indiferencia de las mayorías. Pero, ¿resulta fácil agotar las vías legales? Mariví opina que Rawls se refiere a los casos donde ha habido una sentencia firme, venga de la instancia que venga. Álvaro comenta que siempre van a existir más tribunales a los que recurrir, anulando así la desobediencia civil según Rawls.
Y lo más controvertido, ¿es la desobediencia civil un ejemplo de respeto a la ley? Sagrario nos ejemplifica la muerte de Sócrates: bajo la ley. Muere en un marco de respeto a la ley. El derecho nace cuando los derechos de unos sobre otros están protegidos. Ése es el deber de Kant. Álvaro apunta que aquí no se está respetando la ley, sino el concepto de ley. Y Mariví completa este comentario como el sentido abstracto o universal de lo justo. Un ejemplo (paradójico) actual de desobediencia a la ley en curso y respeto a la ley universal por la dignidad de las personas sería, como dijo Sagrario, el de los desahucios y los objetores de conciencia que se niegan a cumplir la actual ley de echar a personas de sus casas.
A continuación, comentamos algunos fragmentos de un capítulo de documentos TV sobre la “Revolución no violenta. Métodos y tácticas” https://www.youtube.com/watch?v=Ow_vXKJhAEo
Si se pueden derrocar dictaduras con la desobediencia civil, ¿por qué aún quedan dictaduras? En la opinión de Ángel, hay gente que aún es sierva. Elena piensa que no es fácil poner de acuerdo a un gran grupo de personas. Miguel ve un problema el hecho de protestar pacíficamente cuando los gobiernos responden con las armas. A colación de esto, estuvimos hablando de Gene Sharp, estadounidense que ha extendido su libro, en el cual plantea los métodos de cómo llevar a cabo una revolución no violenta, por el mundo. Además, se plantearon una serie de ejemplos prácticos de revoluciones no violentas, como la de las sufragettes, que tenían miles de discípulos, los cuales perdieron cuando éstas se decantaron por la violencia, pero a su vez comenzaron a conseguir logros reales.
¿Por qué no despertamos? Nos pregunta Sagrario recordando otro de nuestros cafés filosóficos. Porque estamos a gusto durmiendo, nos dice...
Y sugiere que reflexionemos sobre las cabezas gigantescas de Jaume Plensa, que tanto llaman la atención por ser nuestra mente y la comunidad en la que se desarrollan nuestros pensamientos un territorio inexplorado... Arte, filosofía, psicología y ética se encuentran y se complementan en la magnífica obra de este artista internacionalmente reconocido
http://www.rtve.es/television/20140314/escultura-arte-jaume-plensa/369598.shtml
HOMENAJE A JOSÉ MARÍA CASAS
JOSÉ MARÍA CASAS RUBIO, profesor de Lengua y Literatura y Secretario del IES Mateo Hernández. Excepcional compañero y AMIGO, su presencia ha sido un regalo para todos los que gozamos de su cariño y su amistad... Descanse en Paz |
El pasado 25 de marzo 2014 hicimos un homenaje a nuestro amigo y compañero José María Casas. Leímos unos textos en su memoria y escuchamos unas canciones suyas.
Os dejamos las canciones y las fotos para compartirlas con todos vosotros.
Etiquetas: | actividades |
CAFÉ FILOSÓFICO Nº 20
LA TRINIDAD: ONGs, IGLESIA Y ESTADO
Para comenzar, y puesto que en la actividad del Café Filosófico ha de primar la filosofía y, con ella, la reflexión, tomemos conciencia de los cometidos legislativos, jurídicos y ejecutivos del poder estatal, que ha de decidir continuamente cómo configurar con rectitud:
- Las relaciones humanas, lo que es un derecho o no lo es entre personas, familias y grupos. ¿Existe una manera objetiva de determinar qué es un derecho entre personas? Para Álvaro se trata de un tema cultural más que objetivo. A lo que Mariví replica que “pretendida objetividad tenían los derechos humanos...”
- ¿Cuándo un deber ético ha de transformarse en una obligación jurídica que puede urgirse por la fuerza? ¿Existen deberes éticos que no sean jurídicos? ¿Y viceversa? Kiwi pone como ejemplo la dación en pago, la cual considera un deber y sin embargo no se lleva a cabo en el plano legislativo ni judicial. Vega habla del supuesto deber del Estado de asegurar vivienda, alimento, sanidad, educación, etc. que tampoco se cumple en muchos casos.
- En el ámbito social, ¿cuándo transferir decisiones a una organización supraestatal? ¿Hasta qué punto es el Estado encargado de decidir sobre temas sociales? Vega planteaba si el Estado es realmente necesario en caso de no garantizar el orden en la sociedad, y a ello añade que si lo garantizara, entonces no serían necesarias las ONGs.
Se habló, por ejemplo, de algunos países latinoamericanos en los cuales las ONGs han tomado una parte importante, de tal modo que han llegado incluso a reemplazar al Estado. Mariana cree que esto es factible en cualquier país, y Ángel lo confirma, argumentando que las organizaciones y asociaciones no gubernamentales poseen un organigrama con estructura social, administrativa, etc. Sin embargo, Álvaro opina que el Estado no podría sustituirse tan fácilmente porque se necesita también una organización de seguridad y política. El problema es que cuando notamos la falta de ONGs, es porque realmente, para él, el Estado ha fracasado. Como ejemplo, puso Noruega, que no necesita de este tipo de organizaciones. Pero parece que tod@s l@s asistentes del Café estaban de acuerdo en algo, y es que las ONGs deberían, más que suplir, como hacen últimamente, asumir responsabilidades: dotar a las sociedades de individuos responsables sin estar sometidos a presiones.
Vayamos ahora a la Iglesia. ¿Por qué se oferta la religión en los centros públicos si vivimos en un país laico? ¿Por qué la Iglesia tiene tanto poder en las decisiones de Estado? Parafraseando a Sancho, dijo Mariví: “con la Iglesia hemos topado...” Melchor lo tiene claro, es una cuestión de intereses. Alejandro opina que los valores religiosos son necesarios, ya que están basados en la igualdad y el respeto, el problema es la forma en que se han corrompido. Para Álvaro, parece que son las ONGs las que han tomado ese relevo de los valores morales. Mariví hace hincapié en la necesidad de distinguir entre Cristianismo e Iglesia católica, y añade además que los valores dejan de ser tales si vienen de fuera, ya que tienen que surgir del interior de la persona. Sagrario comenta que, aunque existen valores que las iglesias mantienen o representan, el problema en España es el lastre heredado del nacionalcatolicismo. Y es que ya lo dijo García Morente: “España está hecha de fe cristiana y de sangre ibérica. Por eso entre la nación española y la religión católica hay una profunda y esencial identidad”.
Pero, ¿debemos respeto a instituciones como Estados o Iglesias que han llegado a cometer miles de crímenes? Melchor nos sugiere el hecho de que hay que destruir antes de construir. La caridad, nos dice, es enemiga de la solidaridad; y lo bueno, de lo mejor.
Finalmente, comentamos algunos caracteres básicos del Estado de Bienestar, y tod@s parecen coincidir, con una surtida variedad de argumentos, en que está despareciendo o seriamente dañado.
Resumido por María Tardón Vigil
Estimados compañeros/as:
En anteriores cursos escolares, el IES Mateo Hernández ha montado varios recitales poético-musicales con el objetivo de promover la participación de los alumnos en actividades que relacionan diversas expresiones artísticas: poesía, música, dramatización, imagen, etc. Así nacieron varios recitales en los que un conjunto numeroso de personas, alumnos y profesores del centro, colaboraban desde sus áreas de conocimiento y sus habilidades para enriquecer el resultado final: Canciones de la transición, El Quijote, Poemas de amor y muerte, El agua , Las manos, Federico García Lorca, Miguel Hernández . En algunas ocasiones hemos podido hacer partícipes a otros institutos y a nuestro barrio –Biblioteca Torrente Ballester—, llevando nuestros montajes allí donde nos los solicitaban.
Ahora nos hemos centrado en el tema de los animales y tenemos el placer de ofreceros nuestro trabajo: EL ZOO LITERARIO DEL MATEO.
La literatura está plagada de animales. Aparecen en novelas, cuentos y poemas; protagonizan fábulas y canciones. Una pequeña muestra de tan variadas manifestaciones ha servido para montar un espectáculo de variedades en el que los alumnos y profesores de nuestro centro recitan, dramatizan, cantan, bailan y hacen música en directo con el propósito de divertir y también hacer reflexionar. En esta propuesta se da rienda suelta a la espontaneidad, a la imaginación y al recuerdo de nuestro universo infantil. Nos visitan Don Gato, el gallo Quirico, la Cigarra, la Hormiga, el Lobo y otros muchos compañeros del mundo animal en forma de juegos, imágenes y canciones. Pero también se aprovechan las lecciones éticas que se desprenden de fábulas y realidades: La crueldad y el maltrato animal, la falta de respeto por el medio ambiente, el comercio de los seres vivos… nos hacen reflexionar sobre nuestra condición humana.
Os invitamos a ver nuestro trabajo y, si os parece interesante, podemos representarlo posteriormente para vuestros alumnos. Sería cuestión de buscar fechas y lugares. A nosotros nos viene muy bien que sea en nuestro centro, pues aquí tenemos resueltos todos los problemas técnicos, pero se pueden ver otras posibilidades.
Muchas gracias por vuestro interés. Os esperamos.
Fdo: Rosa María Ramajo
Contactos:
Miguel García Velasco TNO: 923222762 // 606285846
Rosa Mª Ramajo TNO 923222762 // 690788160
Email: rosaramajo@hotmail.com // miguelgarcia@usal.es
Etiquetas: | actividades |
YA ES CARNAVAL EN EL MATEO!!!
Etiquetas: | actividades |