Últimas publicaciones
  • CAFÉ FILOSÓFICO Nº 19: EDUCACIÓN O DOMESTICACIÓN
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, sábado 15 de febrero de 2014 , 18:35 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO

    CAFÉ FILOSÓFICO Nº 19

    EDUCACIÓN O DOMESTICACIÓN

     

                “Los maestros, se lo propongan o no, forman moralmente a sus alumnos. La convivencia cotidiana, el ser adultos, la constante conversación en el aula van internalizando en el escolar estilos de vida, modelos de comportamiento, maneras de argumentar, juicios de valor.” (Esther F. A. de Martínez: Formación ética y ciudadana en el nivel inicial y primer ciclo de la educación básica). Comentemos algunos ejemplos, aportados por los miembros del café, de cómo los profesores y las profesoras influyen moralmente sobre l@s alumn@s. Para Vega, hay profesores seri@s y consecuentes que nunca critican a compañer@s ni tampoco a padres y madres, mientras que hay much@s otr@s que no sirven como ejemplo de moralidad, ya que se acostumbran a una vida en la que juzgar constantemente lo que l@s demás hacen. Para Mariví, la profesora o el profesor son un referente. “Tenemos un poder del que ni siquiera tenemos conocimiento” (dice como docente), por ello, añadió, hay que tener cuidado con el hecho de emitir juicios, sobre todo morales.

     

                Aristóteles nos había hablado ya, en Ética a Nicómaco, de dos tipos de hábitos, los que surgen de la repetición y los que están más ligados a la reflexión. Sagrario puso, como ejemplo de hábitos por repetición que el docente transmite a l@s alumn@s, las tareas, el orden o el respeto. ¿Quién ha de instruir a los chavales en estos hábitos? ¿Padres o docentes? Ana cree que ambos, aunque para ella el inicio son los padres. Iván comentó que a los padres no les queda más remedio, mientras que para los profesores es una obligación que forma parte de su trabajo. Quizá podríamos tomar este ejemplo como diferencia entre responsabilidad y deber.

    Pero, ¿y si nos movemos al terreno de la moral? Scheller decía que “actuar bien en un conflicto de valores es elegir el más alto, quienes reflexionan sobre cuestiones morales no siempre vinculan lo bueno con lo verdadero, con lo bello o con lo sagrado”. ¿Nos enseñan a resolver un conflicto o dilema moral en la escuela? Sagrario no cree que se esté formando al alumnado en esta materia, ya que hay mismamente muchos profesores a los que sólo les interesa impartir contenidos y huyen de l formación moral, pues no creen que les corresponda ese trabajo. Mariví opina lo mismo, aunque cree que esta labor es inherente al trabajo de un buen docente, con el trabajo del profesor ha de venir incluída esa pedagogía de la moral. Hay que formar al alumnado en una libertad de la cual sean conscientes, sabiendo que todo acto libre implica responsabilidades. (Se comentó el dilema de si un alumno se ausentaría o no de la última clase justo antes del exámen de esa materia sabiendo qe ha de ayudar a un amigo que se queda fuera por tener algún problema personal). Iván distingue claramente dos tipos de docentes: el profesor guía (quien tiene vocación) y el que no tiene vocación (ha encontrado una salida a sus estudios con una remuneración, y punto).

    Vega añade que no ve justo el proceso de selección por oposición que se hace de los profesores, ya que la vocación habría de ser algo fundamental en los docentes, más que los contenidos. Pero los docentes parecen ser víctimas de un sistema hermético, llegando incluso,  a ser  criticados  en reuniones y claustros, si plantean un problema de educación   más allá de los contenidos académicos. Algunos profesores han tenido la experiencia de intentar resovler problemas de tutorías fuera de la escuela o el instituto, porque su lugar de trabajo más bien impedía esos intentos educactivos.  A veces parece que todas las palabras bonitas sobre la docencia quedara en los libros, pero ¿quién las ha visto llevadas a la práctica, o contempladas en los discursos vacíos del BOE o el BOCYL?

    A Martha Nussbaum, la famosa filósofa americana,  añade Sagrario, le dieron el Príncipe de Asturias, exactamente por criticar y cuestionar  lo que se está haciendo en educación en nuestro país: recortar y despreciar las humanidades.  ¡Excelente ejemplo de doble moral, la de nuestra administración educativa! La misma que promueve una escuela y una educación de créditos y débitos,  citando  a Simone Weil: “las notas tienen para los alumnos el mismo valor que para los ciudadanos el dinero”.

     

                Volvamos a la vocación y al interesante debate que se generó sobre ésta. Mariví, convencida de su vocacón como docente, dijo que no hay nada que pudiera arrebatársela, ya que cada día, además de enseñar, aprendía de sus alumn@s. Pero Silvia, desde su experiencia como opositora, le recordó a Mariví la única cosa en la vida que podía eliminar la vocación de un docente: la oposición. Ambas estaban de acuerdo en la frustración y la impotencia que ésta ha generado en much@s docentes. Priman los contenidos, al igual que ahora priman sobre todo las ciencias por encima de las humanidades. Vega nos habla de que hay alumn@s para los que el sistema educativo actual no tiene respuesta, y nos recomendó El collar del Neandertal.


                ¿Educación o domesticación? L@s alumn@s asistentes nos recordaban el estrés de la selectividad, y los profesores la presión de la programación de contenidos... toda una carrera de fondo encerrados entre cuatro paredes para al final demostrar, en el circo de un exámen, cómo cada alumno ha sido domesticado...

    Resumido por María Tardón Vigil

    

     

  • MILLA SOLIDARIA
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, jueves 6 de febrero de 2014 , 09:44 hs , en ACTIVIDADES DEL MATEO

    En un día frío y desapacible, los alumnos del Instituto Mateo Hernández desafiaron la baja temperatura corriendo a favor de la organización Save the Children en las inmediaciones del centro, situado junto al parque de Würzburg.

    Ver más....

    Etiquetas: actividades
  • images
    Escrito por Mª Luisa VAQUERO RIVERA, martes 4 de febrero de 2014 , 18:06 hs , en DEPARTAMENTO DE INGLÉS
    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Turner,_J._M._W._-_The_Fighting_T%C3%A9m%C3%A9raire_tugged_to_her_last_Berth_to_be_broken.jpg
    Etiquetas: turner
  • Funciones de la música de películas
    Escrito por Miguel Angel GARCÍA VELASCO, martes 4 de febrero de 2014 , 18:03 hs , en DEPARTAMENTO DE MÚSICA

    Las funciones que la música puede realizar en una película son múltiples y pueden ejercerse de forma simultánea. Vamos a intentar explicar las más importantes y poder poner ejemplos significativos:

    Hoy hablaremos de las dos primeras.

    1. FUNCIÓN REFERENCIAL. En muchas ocasiones, la música de películas forma parte de la narración, de la historia que se cuenta. También se llama a este tipo de música "diegética", "objetiva", "de pantalla". Los personajes de la película la escuchan; su fuente está presente en algún sitio del encuadre o fuera de campo, pero se nota que forma parte del espacio-tiempo en que viven los personajes. Esto supone que debe ser congruente con el contexto en que se desarrolla la historia, por ejemplo, música de los años sesenta para una película que se desarrolla en estos años, música barroca para una película del siglo XVII, música árabe para una película que se desarrolla en Túnez, etc. La música nos refiere al contexto de la historia.

    Ejemplo: En la película Amadeus el propio Mozart ejecuta una pieza al teclado. Música diegética con función referencial muy relevante.

    2. FUNCIÓN EXPRESIVA. La música es el lenguaje privilegiado de las emociones y los sentimientos. Su presencia en una película no siempre se justifica porque forme parte de la historia y la escuchan los personajes. En muchas ocasiones está añadida por deseo del/de la director/a. En una música que no escuchan los personajes, pero sí los espectadores y su presencia nos invita a enfocar la manera de sentir la escena estimulando nuestros sentimientos, suscitando diversas emociones, creando suspense, angustia, alegría, etc. Aunque también la música diegética puede cumplir esta función, normalmente es la música no diegética, también llamada "incidental", "de fondo" o "de foso", la que cumple esta función.

    Ejemplo: La famosa escena de la ducha en la película Psicosis de Hitchcock. La música incidental tiene una relevante función expresiva.

    3. FUNCIÓN DE CONTRASTE 

    4. FUNCIÓN DRAMÁTICA 

    5. FUNCIÓN DE DISTANCIAMIENTO 

    6. FUNCIÓN DE ORGANIZAR EL MOVIMIENTO

    7. FUNCIÓN SINTÁCTICA

    8. FUNCIÓN SIMBÓLICA

    Etiquetas: música música_películas
  • passive voice
    Escrito por Mª Luisa VAQUERO RIVERA, martes 4 de febrero de 2014 , 17:48 hs , en DEPARTAMENTO DE INGLÉS
    Passive Voice Exercises Cited and adapted from Winkler, Anthony C., and Jo Ray McCuen. Writing Talk: Paragraphs and Short Essays with Readings . 2nd ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2000. 369-372. Practicing I Read the paired sentences aloud. Write "A" in the blank beside the sentence in the active voice, "P" in the blank beside the sentence in the passive voice. a. ______ _ Louise made the coffee. b. ______ _ The coffee was made by Louise. c. ______ _ The package was advertised by the travel agent. d. ______ _ The travel agent advertised the package. Practicing II Rewrite these sentences to put them in the active voice. a. The sugar water was relished by the hummingbirds. ____________________________________________________________________ b. Jogging is done by many people for exercise. ____________________________________________________________________ c. A standing ovation was given to the guitar player. ____________________________________________________________________ d. The syllabus was handed out by the professor. ____________________________________________________________________ Practicing III Using either a computer or a piece of scratch paper, rewrite the following paragraph in the active voice. Last summer our house was painted by me. The job took about two weeks. First, the exterior was washed using warm water and a mild detergent. Then all the chinks and pores in the walls were sealed with putty. After the putty had had a chance to dry, the exterior could be painted. A latex paint was used because it is easy to apply and cleans up with water. A whole week was needed to finish this part of the job. I was very careful to apply the paint evenly because I did not want to have to apply two coats. A color was used that was very close to the original color. Our house is a two-story house, which meant that a tall ladder was needed to do the second story. The paint can had to be balanced on the top rung of the ladder while I worked. When the job was finished, a great deal of satisfaction was felt by me. I had to pat myself on the back. Even my dad said that a good job was done.
    Etiquetas: grammar exercises
  • Bosón de Higgs
    Escrito por Mª JOSÉ ENCINAS TERRADILLOS, martes 4 de febrero de 2014 , 17:40 hs , en DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

     

     

    El bosón de Higgs o partícula de Higgs es una partícula elementalpropuesta en el Modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con otros, propuso en 1964, el hoy llamadomecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. El Bosón de Higgs constituye el cuanto del campo de Higgs, (la más pequeña excitación posible de este campo). Según el modelo propuesto, no posee espíncarga eléctrica o color, es muy inestable y se desintegrarápidamente, su vida media es del orden del zeptosegundo. En algunas variantes del Modelo estándar puede haber varios bosones de Higgs.6

    La existencia del bosón de Higgs y del campo de Higgs asociado serían el más simple de varios métodos del Modelo estándar de física de partículas que intentan explicar la razón de la existencia de masa en las partículas elementales. Esta teoría sugiere que un campo impregna todo el espacio, y que las partículas elementales que interactúan con él adquieren masa, mientras que las que no interactúan con él, no la tienen. En particular, dicho mecanismo justifica la enorme masa de los bosones vectoriales W y Z, como también la ausencia de masa de los fotones. Tanto las partículas W y Z, como el fotón son bosones sin masa propia, los primeros muestran una enorme masa porque interactúan fuertemente con el campo de Higgs, y el fotón no muestra ninguna masa porque no interactúa en absoluto con el campo de Higgs.

    El bosón de Higgs ha sido objeto de una larga búsqueda en física de partículas.

    El 4 de julio de 2012, el CERN anunció la observación de una nueva partícula «consistente con el bosón de Higgs», pero se necesitaría más tiempo y datos para confirmarlo.1 El 14 de marzo de 2013 el CERN, con dos veces más datos de los que disponía en el anuncio del descubrimiento en julio de 2012, encontraron que la nueva partícula se ve cada vez más como el bosón de Higgs. La manera en que interactúa con otras partículas y sus propiedades cuánticas, junto con las interacciones medidas con otras partículas, indican fuertemente que es un bosón de Higgs. Todavía permanece la cuestión de si es el bosón de Higgs del Modelo estándar o quizás el más liviano de varios bosones predichos en algunas teorías que van más allá del Modelo estándar.7

    El 8 de octubre de 2013 le es concedido a Peter Higgs, junto a François Englert, el Premio Nobel de física "por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que, recientemente fue confirmado gracias al descubrimiento de la predicha partícula fundamental, por los experimentos ATLAS y CMS en el Colisionador de Hadrones del CERN".

  • new songs
    Escrito por Mª Luisa VAQUERO RIVERA, martes 4 de febrero de 2014 , 17:34 hs , en DEPARTAMENTO DE INGLÉS
    Etiquetas: old songs
  • senderismo
    Escrito por Margarite MONBALIU TALPE, martes 4 de febrero de 2014 , 17:27 hs , en CFGS ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS

    nos vamos de paseo...

     
    Ver mapa más grande

    Etiquetas: cfgs
  • El ginkgo en Salamanca
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, jueves 30 de enero de 2014 , 10:22 hs , en ÁRBOLES Y PARQUES DE SALAMANCA

    El Ginkgo en Salamanca (Juan M. Velasco)

     Este árbol oriental conocido con los nombres de “ginkgo”, “árbol de las pagodas” y “árbol de los cuarenta escudos”, y cuyo nombre científico es Ginkgo biloba L. (1771), se encuentra plantado en al menos cuatro lugares de la capital salmantina: el más grande y viejo lo podemos admirar en la confluencia de las calle Wences Moreno con el paseo de los Carmelitas, en un minúsculo jardín, ya tiene más de un cuarto de siglo (fig. 1); otros lugares donde se han plantado varios ejemplares, ya creciditos, son el parque de Würzburg (barrio Garrido, junto a IES Mateo Hernández), la plaza del Empresario (al comienzo de la Gran Vía) y un especímen en la avenida de La Salle.


    Ver mapa más grande

     

     Fig. 1. Ginkgo en el paseo de los Carmelitas (arriba, con hojas verde amarillento) y copa de un joven ginkgo en el parque de Wúrzburg en otoño (debajo). Fotos: Juan M. Velasco.

          Este peculiar árbol es una especie que ya vivía hace 270 millones de años, allá por el final del Paleozoico (era Primaria), iniciando la evolución del grupo de plantas que hoy llamamos Gimnospermas. Debido a su supervivencia hasta nuestros días se le considera un “fósil viviente”, quedando reducido, de forma natural, a una pequeña zona del interior de China, después lo han extendido a Corea y Japón. Llaman la atención sus hojas flabeliformes (en forma de abanico) con sus nervios saliendo de la base acuñada del limbo y una escotadura en la parte distal, lo que le sirviá al sueco C. Lineo, cuando lo describió por primera vez en Europa, en 1771, a ponerle el epíteto biloba (dos lóbulos). El nombre genérico Ginkgo procede de una mala transliteración del japonés del científico alemán E. Kaempfer, quien lo vé en 1690 y lo menciona en una obra suya en 1712. Su significado en chino viene a ser “alabicoque plateado” o “fruta blanca”, en alusión a sus semillas, que no frutos, que recuerdan a un pequeño albaricoque del tamaño de una cereza o aceituna.

     Fig. 2. Hojasde Ginkgo biloba. Foto: Juan M. Velasco.

            Se trata de un árbol que puede llegar a medir hasta 40 m de altura, con una copa más o menos cónica de joven, la corteza es de un color ocre grisáceo que se resquebraja con la edad; sus hojas son caducas y flabeliformes, pueden llegar a tener 6 x 8 cm y un largo peciolo de hasta 4,5 cm. Es una especie dioica, de modo que los sexos están separados existiendo árboles macho y árboles hembra; en los primeros, las flores masculinas diminutas están en racimos alargados y verdosos; y en los segundos las flores femeninas están constituidas solo por un primordio seminal (mal llamado óvulo) en el extremo de un largo pedúnculo, el cual formará una semilla ovoide o esférica de color ocre amarillento en la madurez, con dos capas, una capa carnosa externa que huele muy mal cuando se descompone, por ello no se plantan árboles hembras como ornamentales y otra interna leñosa cuyo interior es comestible a modo de una almendra.

     

     

     Fig. 3. Semillas con cubierta carnosa (arriba) y sin cubierta carnosa (debajo) de Ginkgo biloba.

     Es planta resistente al frío y aguanta la contaminación atmosférica por lo que se cultiva cada vez más en jardines, parques y calles de ciudades. No fue introducido en Europa hasta principios del siglo XVIII, cuando trajo semillasE. Kaempfer a Holanda, plantándose en el jardín botánico de Utrech, uno de los árboles todavía sobrervive alli. Son árboles longevos, se han encontrado algunos ejemplares de unos 2.500 años.

     

     Fig. 4. Ginkgo singular de Bélgica.

                 Su uso principal es como planta ornamental, del que existen más de dos docenas de cultívares (variedades cultivadas). En su zona de origen se cultiva desde hace miles de años, por su bello follaje y los colores amarillo y anaranjado que toman las hojas en otoño antes de caerse. También se han estudiado sus propiedades terapéuticas, ya que es usado en la milenaria medicina tradicional china. Sus hojas contienen flavonoides y terpenoides que, según algunos estudios, facilitan la circulación sanguínea central y periférica, y tienen propiedades antiagregantes (evitar la formación de trombos sanguíneos). Según los últimos estudios, su influencia positiva sobre la demencia o la enfermedad de Alzheimer, no es mayor que el efecto placebo. Además, hay que tener cuidado si se consume de forma continuada por sus efectos secundarios indeseables. Las semillas se consumen de muchas maneras, tienen un sabor dulce, una mezcla entre patatas y castañas dulces cuando son horneadas.

     

     Fig. 5. La avenida del Ginkgo en Tokyo.


      Fig. 6. Parque de las Naciones en Lisboa. Fotos: Daniel Olivares

                En países de Extremo Oriente como China, Corea y Japón, principalmente, el ginkgo es un árbol venerado, un símbolo sagrado, que se asocia con la longevidad, existiendo numerosas leyendas en chiono y japonés relativas a este árbol. Se ha planatado en templos, de ahí su nombre de árbol de las pagodas; y en Japón se veneran como a un dios (un ejemplo es el ginkgo sagrado de Tsurugaoka, en Kamamura), más desde que unos árboles de ginkgo de Hiroshima, situados a 1-2 km de distancia de donde explotó la primera bomba atómica el 6 de agosto de 1945, sobrevivieron a esa explosión.

     

     Fig. 7. Ginkgo biloba en Lengqi (China), a donde acude mucha gente en peregrinación, con 12,40m de perímetro y unos 1.700 años de edad.

                 Los copetes usados por los hombres en Japón desde el período Edo se llaman “icho”oginkgo, porque la punta de un copete tiene la forma de hoja de ginkgo. La forma,tamaño y posición del copete mostraban el status social: por ejemplo, samurais yluchadores de sumo usaban “o-icho”o gran ginkgo, y los comerciantes usaban “ko-icho”o pequeño ginkgo. El “o-icho-mage”es el peinado que solamente la división superior de luchadores de sumo tiene permitido usar. Además, protege a los luchadores de lesiones en la cabeza en caso de que caigan, o eso creen ellos.

     

     

       Fig. 8 y 9. Peinado o-icho-mage de un sumo tori que recuerda a una hoja de ginkgo.

    Etiquetas: árboles
  • Navidad 2013 en el Mateo
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, lunes 13 de enero de 2014 , 09:50 hs , en ACTIVIDADES DEL MATEO

     navidad13

    ¡FELICES FIESTAS Y MEJOR AÑO 2014!

    Aprovechamos los adornos que, una vez más, han dispuesto los compañeros de conserjería en el patio, para felicitar las fiestas a toda la comunidad del IES Mateo Hernández.

    ¿Qué mejor postal de navidad que el trabajo de todos para hacer del Mateo un entorno de convivencia?


Licencia libre creative commons
 
Nube de etiquetas
 
Categoría
 
Calendario
julio 2025
lumamijuvido
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031   
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 335
Cantidad de comentarios: 17
 
Etiquetas