Los líderes mundiales se encuentran en una París todavía golpeada por los ataques del pasado 13 de noviembre para intentar avanzar en la lucha contra el cambio climático.
Les ofrecemos una guía rápida para conocer en qué consiste esta cumbre.
Al grano, los gobiernos del mundo ya se comprometieron a recortar las actividades humanas que liberan gases de efecto invernadero, como la quema de combustibles fósiles.
Pero esa no es la solución al problema.
La dificultad está en conseguir que 195 países acuerden cómo lidiar con el asunto del cambio climático.
Cada año, desde 1992, se celebra la conferencia de las partes con los negociadores tratando de componer un plan práctico.
Este año, en París, es la última oportunidad para este proceso. Los negociadores dispusieron en 2011 que el acuerdo definitivo debía adoptarse antes del fin de 2015.
COP21 es la forma abreviada del inglés para la vigésimo-primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Este larguísimo título fue creado en la cumbre celebrada en 1992 en la brasileña Río de Janeiro, donde por primera vez se reunieron los países preocupados por el cambio climático.
Allí se acordó una convención que entró en vigor en 1994 y que ha sido suscrita por 195 países.
Se espera que unas 40.000 personas de todo el mundo lleguen a la cumbre en las dos semanas que dura.
Una gran parte son delegados de los gobiernos, sobre todo funcionarios. Dependiendo del caso, van desde equipos de dos personas a varios cientos en el caso de los países más ricos.
Hay muchos lobistas y representantes de empresas, de la industria y la agricultura. También de grupos ambientalistas.
Los líderes políticos también se harán presentes, aunque sólo por un día. Su papel será dar discursos e impulsar el trabajo de sus negociadores hacia un compromiso efectivo.
Entre los representantes estatales destacan los ministros de Medio Ambiente, que también llegarán al final de las negociaciones para darle forma al acuerdo definitivo.
Piensa en todo lo que te rodea: el teléfono, lo que comes, la ropa que vistes…
Casi todo lo que ves, tocas o sientes ha sido cultivado, construido, transportado usando energía que viene de combustibles fósiles.
Han sido de enorme utilidad para el desarrollo de la humanidad, permitieron la industrialización, el desarrollo, sacar a millones de la pobreza.
Pero está bien documentado que el dióxido de carbono que se genera tiene un efecto invernadero; es decir, atrapa el calor en la superficie del planeta.
La diferencia que puede hacer la cumbre es potencialmente enorme.
En los años 80, los científicos descubrieron el agujero en la capa de ozono y el acuerdo alcanzado en Montreal, Canadá, estableció la manera de atajar el problema.
Rápidamente, el mundo dejó de usar los destructivos gases que causaron el problema y en la actualidad el agujero se está cerrando.
El cambio climático requiere un método similar, pero a una escala mucho mayor.
Un acuerdo ambicioso en París limitaría los gases de efecto invernadero y pondría al mundo en el camino hacia la reducción del impacto del cambio climático.
Pero la realidad de la política y las negociaciones hace que probablemente se trate de un acuerdo de compromiso.
Entonces, con el tiempo, los negociadores podrán fortalecer el acuerdo y hacerlo más ambicioso.
La esperanza no está perdida. Basta ver lo lejos que ha llegado la humanidad simplemente con la iteración y reiteración de las ideas hasta que se convierten en algo mejor.
Un ejemplo, los teléfonos inteligentes e internet.
Así que pese al potencial de fracaso y lo probable de un compromiso algo desordenado, un resultado en la cumbre de París, sea débil o robusto, es que va a estar en el corazón de todo lo que intentemos en el futuro.
Y ese será uno de los grandes logros de la humanidad.
Etiquetas: | cumbre climática 15 tecnología |
EN ESTAS PUBLICACIONES DEL BLOG, IREMOS HACIENDO, GRACIAS AL TRABAJO DE NUESTROS ALUMNOS, UN SEGUIMIENTO DE LAS NOTICIAS QUE NOS LLEGUEN DESDE PARÍS, RELACIONADAS CON LA CRUCIAL CUMBRE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE SE CELEBRARÁ DESDE EL 30 DE NOVIEMBRE HASTA EL 11 DE DICIEMBRE EN PARÍS.
PARA EMPEZAR:
Etiquetas: | cumbre climática 15 tecnología |
Una vez más nuestros vecinos franceses han sufrido la barbarie de la sinrazón. Quedémonos con su pacífica y emocionante evacuación del estadio de fútbol cantando por la libertad y con los gestos de solidaridad del mundo entero. Nuestro departamento les rinde homenaje y se une a su dolor con una imagen (montaje de Pilar, nuestra jefa de departamento) y un poema de Guillevic que habla de la dulzura como forma de consuelo, de la esperanza de un mundo mejor.
Douceur, Je dis : douceur. Je dis: douceur des mots Quand tu rentres le soir du travail harassant Et que des mots t'accueillent Qui te donnent du temps. Car on tue dans le monde Et tout massacre nous vieillit. Je dis: douceur, Pensant aussi A des feuilles en voie de sortir du bourgeon, A des cieux, à de l'eau dans les journées d'été, A des poignées de main. Je dis: douceur, pensant aux heures d’amitié, A ces moments qui disent Le temps de la douceur venant pour tout de bon, Cet air tout neuf, Qui pour durer s'installera.
Guillevic N° 15 in Terre à bonheur- Editeur Pierre Seghers |
¡Francia llora! ¡Y su dolor nos afecta!
|
Dulzura Digo: dulzura Digo: dulzura de las palabras Cuando vuelves por la tarde del trabajo agotador Donde te acogen palabras Que te dan tiempo. Porque en el mundo se mata Y toda masacre nos envejece Digo: dulzura Pensando también En hojas saliendo de la yema En cielos, en agua en los días de verano, En apretones de manos Digo: dulzura, pensando en las horas de amistad En esos momentos que dicen Que el tiempo de la dulzura viene de verdad, Ese aire nuevo, Que para durar se instale.
(Traducción de Inés Salgado)
|
LOS ALUMNOS SE ATREVEN YA HASTA CON LAS TRILOGÍAS, NO TE PIERDAS LAS TRES HISTORIAS....
UNAS TOMAS FALSAS...
Etiquetas: | tecnología cortos informática |
Etiquetas: | tecnología informática cortos |
Etiquetas: | tecnología informática cortos |
Etiquetas: | tecnología informática cortos |
Concurso Innovacreawork III
Daniel Carcaño alumno de segundo del Ciclo Formativo obtuvo el segundo premio de la categoría
"Plan de Empresa"
Galería fotográfica
Etiquetas: | alumnos con la m actividades |
CAFÉ FILOSÓFICO
Se reinicia este miércoles, 28 de octubre en la Biblioteca Torrente Ballester.
"LA INFLUENCIA DEL ARTE Y LA POESÍA EN LA SOCIEDAD"
Coordinan Álvaro Serrano y Luis Espinoza
Ver cartel
Etiquetas: | café filosofía |