Últimas publicaciones
  • CAFÉ FILOSÓFICO Nº 18: PENA DE MUERTE O MORIR DE PENA
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, martes 7 de enero de 2014 , 13:00 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO

    CAFÉ FILOSÓFICO Nº18

    ¿PENA DE MUERTE O MORIR DE PENA?

                Mal día para l@s supersticios@s... trece personas hablando de la pena...y encima, de muerte. Pero de muerte fue realmente como nos sentimos en este Café Filosófico, con una media de edad más joven de lo habitual, lo cual hizo que disfrutáramos de un ambiente fresco, distendido y, por cierto, muy muy interesante.

                 La primera pregunta que surgió en la biblioteca fue “¿por qué se aplicaba históricamente, con tanta frecuencia, la pena de muerte? ¿por justicia o por miedo? Para ello, se citó un fragmento de Diccionario de filosofía de Voltaire. Según Paula, la pena de muerte se usaba, claramente, por miedo a que las personas que desafiaban las leyes pudieran volver a actuar, o peor, a extender ese “germen” de desafío legal. David, además, comentó que el castigo era una forma de eneñar, una lección para quienes presenciaban tal desastre. A lo que Álvaro añadió que la pena de muerte se asegura que una serie de actos no vuelvan a repetirse.

    Pero, ¿y ahora? Aún se sigue aplicando en varios países, como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición o como parte del Derecho militar. ¿Pero es realmente un castigo la pena de muerte? El fin de un castigo, según Emiliano, es enseñar, y así no enseñas a quien ha cometido el crimen, pues nunca aprende. No obstante, se pretende que los de alrededor aprendan qué no se debe hacer, para que vean las consecuanecias. De hecho, se nombraron algunos ejemplos de cosas que algun@s en el café reconocieron haber hecho a sabiendas de que no debían, como robar en un supermercado, pinchar las ruedas de una bici o prevalecer los propios intereses por encima de los ajenos. Tod@s ell@s admitieron que no lo habrían hecho si esos actos hubieran estado penados con la muerte, pues el riesgo sería muy grande.

                ¿Es entonces más justa una sociedad con pena de muerte? Álvaro matizó que no se puede hablar de justicia en este caso, ya que es un concepto muy subjetivo, mientras que sí se daría, probablemente, una sociedad menos conflictiva. David replicó que esta supuesta “sociedad más segura” traería consigo algo peor: el miedo. Sagrario hizo hincapie en el hecho de reflexionar sobre qué o quién decide cómo actuar ante el crimen, ya que no es lo mismo el derecho que la filosofía del derecho. Levinas (filósofo y escritor judío de principios del siglo XX) escribió que es mejor la cara del otro a la ética de la justicia. La filosofía reflexiona sobre qué entendemos por delito. David establece, por ejemplo, una diferencia, entre quien roba o mata por necesidad y quién no.

                Pero hablemos de un nuevo concepto, el de “eutanasia procesal”. El filósofo Gustavo Bueno propuso esta expresión al referirse a aquellos individuos que hayan cometido crímenes horrendos, dice que si se les hiciera recapacitar sobre lo horrible de los actos cometidos, si se dieran cuenta de la magnitud de sus crímenes, su conciencia no podría soportarlo y tendrían dos caminos: el suicidio, o pedir la muerte voluntaria (eutanasia procesal). Paula piensa que no debería concederse a dichas personas esa muerte voluntaria, ya que el peor castigo es que carguen con la culpa. A lo que Álvaro responde a Paula con otra pregunta: “¿entonces evitarías también el suicidio? y si es así, ¿qué medidas tomarías para ello?” Aclarando igualmente que él no estaría dispuesto a destinar parte de sus impuestos a mantener viva a una persona que, para más inri, no quiere vivir.

                Pasemos ahora a ahondar sobre la muerte, sin penas... ¿Solemos pensar en la muerte? David comentó que ese es el fin de la religión, que pensemos en ella. Miguel, en cambio, piensa que sólo reflexionamos sobre ésta si hemos tenido algún caso cercano de muerte. Sagrario recalcó que actualmente lo tomamos como un tabú, que incluso la sociedad tiende a ocultársela a los niños, lo cual no les ayuda a asumirla más tarde. Alberto, haciendo referencia a esto, habló sobre una experiencia en la cual hasta se le llegó a ocultar su situación a la persona terminal. David opina que esta postura es una forma de protección. Mientras que para Emiliano es fundamental que se sepa la verdad. David, en cambio, opina que no se puede vivir al límite los úlitmos días sabiendo que se está mal. A lo que Álvaro responde que no se trata de vivir al límite, sino de atar cabos.

                Y con las votaciones atamos el último cabo del último café del año. Nos vemos el tercer martes de enero (día 21) con el tema

    “¿Educación o domesticación?”

    Resumido por María Tardón Vigil

     

    1 Comentarios
  • MINICUENTOS EN EL MATEO y V
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, miércoles 18 de diciembre de 2013 , 12:11 hs , en DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA

    Cuando desperté, el dinosaurio seguía durmiendo.

    Israel García y Carlos González.

     

    Érase un dinosaurio mágico que se comía a los niños, pero entonces, el dinosaurio y los niños despertaron.

    Fernando y Raúl.

     

    Cuando desperté, tenía sueño y me volví a dormir.

    Alberto y Sergio M.

     

    Cuando desperté, descubrí que estaba muerto.

    Rodrigo Torres y Vega.

     

    Cuando me desperté, todo se me olvidó.

    Raquel y Rodrigo.

     

    Cuando amaneció, ella todavía seguía dormida (y el dinosaurio, también)

    Lorena.

  • MINICUENTOS EN EL MATEO IV
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, miércoles 18 de diciembre de 2013 , 12:10 hs , en DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA

    Había una vez un perro que quería ser persona, y una persona que quería ser un perro. La persona quería poder hacer lo que quisiera y que le dieran de comer y lo sacaran a pasear, que era justo lo que no quería el perro.

    Un día se encontraron y hablaron sobre ello, y se convencieron de que cada uno tenía lo que le tocaba y que tenían que aprender lo bueno que poseían.

    Al final, todos contentos, salvo el gato, que les veía por la ventana.

    Hugo Iglesias Rodero.

     

     

    Estamos en clase Andrea y yo sin saber qué hacer, estamos en blanco mirándonos el uno al otro. Oye, mira lo que hemos escrito, profe.

    Daniel Arley y Andrea Rivas.

  • MINICUENTOS EN EL MATEO III
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, miércoles 18 de diciembre de 2013 , 12:07 hs , en DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA

    Érase una vez unos mellizos que encontraron una casa de chocolate, y como estaban cansados de salir en los cuentos, para cambiar, decidieron hacer un minicuento en el que se dejaran comer sin  andar con rollos de cocer a la bruja al pedirles el dedo.

    Blanca y Elena.

    -------------------------------------

    Me muero por el amor, pero vivo para él.

    Luis y Marcos.

    ------------------------------------

    Colorín, colorado, espero que no les haya gustado…

    Érika y Lucía.

  • MINICUENTOS EN EL MATEO II
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, miércoles 18 de diciembre de 2013 , 12:06 hs , en DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA

    Era tan grande, tan grande… que se hizo pequeño.

                      Sergio Basanta.

    ----------------------------------------

    ¿Por qué?

    ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué el agua es transparente? ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Por qué no se me ocurre nada más para escribir?       

                Laura Hernández y María Ángeles Muñoz.

    ---------------------------------------

     

    La Loba

    ¡Qué viene el lobo! Gritó una de ellas. Y todas las lobas se maquillaron y se pusieron los vestidos.

    Laura, Elena, Paula y Manuel.

    ---------------------------------

    El sueño es la muerte de varias horas.

    Sofía, Nuria y Marián.

    -----------------------------------------

    Estaba ella por la calle ¿Y qué pasó? Que se cayó ¿Y quién la levantó? Yo.

    Andrea Hernández, Sergio Huerta y Elena Hernández.

    -----------------------------------

    Es tan aburrido leer que leo cada dos por tres.

    Melissa y Natalia.

    ---------------------------

    Había una vez una niña que toda su vida dijo lo que pensaba, hasta que luego un  día se quedó sin pensamientos.

    Melissa y Natalia.

  • MINICUENTOS EN EL MATEO
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, miércoles 18 de diciembre de 2013 , 12:03 hs , en DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA

    MINICUENTOS EN EL MATEO

     

          Aprovechando el Dinosaurio del escritor guatemalteco exiliado en México, Augusto Monterroso, los alumnos de 2º de la ESO han escrito minicuentos, minirrelatos o microrrelatos… denominaciones que se dan a estos pequeños relatitos que parecen un chiste, un haikú japonés o una greguería de Gómez de la Serna. Los microcuentos, muy apropiados para la rapidez de la vida moderna, son relatos de una línea o algo más que requieren mucha brevedad e inteligencia para escribirlos y leerlos. Partiendo del cuento brevísimo de Monterroso “Cuando me desperté, el dinosaurio seguía allí”, los alumnos del Mateo han escrito sus propias versiones del mismo, así como otros cuentos muy divertidos que ahora os ofrecemos y esperamos que leáis, no tan rápidamente…

  • CAFÉ FILOSÓFICO Nº 17: LA RESPONSABILIDAD
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, sábado 14 de diciembre de 2013 , 19:54 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO

    CAFÉ FILOSÓFICO Nº 17

    LA RESPONSABILIDAD

    Eres responsable de tu rosa, porque tú la has cuidadado

    A. de Saint- Exupéry 

                Tras una breve explicación acerca de cómo se formaron y en qué consisten los cafés filosóficos, puesto que había  asistentes nuev@s en esta ocasión, dio comienzo el 17º Café Filosófico con un ejercicio escrito en el que cada cual había de escribir un ejemplo en el que se hubiera sentido o se sintiese responsable de algo o de alguien. Algunos de los ejemplos nos los dieron Vega (cuidar de su hermano cuando sus padres no estaban), Ángel (realizar una forma de consumo responsable de acuerdo con unos principios éticos), David (tener cuidado con las cosas que te prestan), Sagrario (sacar a su perro porque es ella la responsable del mismo, independientemente de si ha sido ella quien haya elegido o no tenerlo), Paquita (cruzar por un paso de peatones evitando un riesgo de atropello al ejercer un acto de responsabilidad), Alberto2 (ponerse el cinturón de seguridad al montar en el coche) o Alberto (estar atento a la conciencia, pues es lo que nos lleva a ser responsables y reconocer el peligro).

                Para Cristian, la responsabilidad que conlleva o no un hecho está siempre relacionada con el país en que se vive o la cultura a la que se pertenece. Aunque quizás en este caso sólo a efectos legales, pues hay países en los que está prohibido besarse y aún así las parejas se besan, no siendo por ello menos responsables ni conscientes de lo que están haciendo. Ángel añade que la falta de responsabilidad suele tener como base la falta de información. De hecho, Paquita reafirma este comentario comentando que la desinformación es precisamente a irresponsabilidad.

                En el Café se fueron comentando diferentes tipos de responsabilidad:

    -      Responsabilidad como imputación causal de los actos cometidos

    -      Responsabilidad por lo que se ha de hacer: el deber del poder

    -      El tercer tipo es el que pregunta ¿qué significa actuar irresponsablemente?

    -      Responsabilidad no recíproca. No queda claro si existe responsabilidad hacia ciertas personas

    -      Responsabilidad natural

                Para Sagrario, no obstante, la responsabilidad no se puede definir, está sujeta a la misma peripecia existencial. Paquita cree que es un concepto que hay que conocer de manera general pero que se ejecuta individualmente.

                Pero, ¿qué hay de la diferencia entre responsabilidad y deber? Elena nos aclaró, mediante un ejemplo, la diferencia: el hecho de tener hijos ya te hace responsable, pero el deber es lo que la ley te exige hacia ellos. Róber afirmó que es el hecho de decidir el que nos convierte en responsables, cosa que nos diferencia de los animales, según dijo Cristian, ya que no se plantean múltiples opciones, actúan por instintos, sin plantearse el coste de oportunidad de una decisión tomada.

    Aunque aún hay más, ¿qué ocurre con esa responsabilidad que no se siente hasta que un@ ha sido irresponsable? Muchas veces, no nos sentimos responsables hasta que cruzamos la línea de lo prohibido y nos damos cuenta de que no deberíamos haber hecho eso. Y lo más complejo, ¿existe la responsabilidad sin libertad? Paquita ilustró esta cuestión con una magnífica pregunta “¿es responsable un niños con un fusil?” Alberto, directamente, se dirigió a mí y me preguntó “¿te consideras libre?” yo le respondí que no. Y acto seguido me preguntó “¿y eres responsable?” lo cual nos ilustró un ejemplo más. Cristian apuntó que cualquier acto tiene consecuencias, y eso es lo que nos hace responsables. Pero invirtamos la pregunta: ¿existe la libertad sin responsabilidad? Ángel nos dijo que hay animales libres, pero no tienen responsabilidad porque no establecen un juicio (canibalismo, maltrato...). Por el contrario, Alberto aseguró que los animales sí son responsables, ya que el hecho de querer seguir viviendo los hace responsables de sí, mientras que algunos se dejan morir (ejemplo de los caballos que se dejan morir por pena, por haber perdido a algún ser cercano).

                Interesante esta tertulia sobre la responsabilidad, gracias a tod@s vosotr@s  que lo hicisteis posible. No olvidéis la fecha del próximo Café, el martes 17 de diciembre.:

    PENA DE MUERTE O MORIR DE PENA,

    ¿Te apuntas?

    Resumido por María Tardón Vigil

                De nuevo, ¡GRACIAS!

     

     

  • EL ZOO LITERARIO DEL MATEO.
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, jueves 28 de noviembre de 2013 , 17:50 hs , en ACTIVIDADES DEL MATEO

    Estimados compañeros/as:

    En anteriores cursos escolares, el IES MATEO HERNÁNDEZ ha montado varios recitales

    poético-musicales con el objetivo de promover la participación de los alumnos en actividades

    que relacionan diversas expresiones artísticas: poesía, música, dramatización, imagen, etc. Así

    nacieron varios recitales en los que un conjunto numeroso de personas, alumnos y profesores

    del centro, colaboraban desde sus áreas de conocimiento y sus habilidades para enriquecer el

    resultado final: Canciones de la transición, El Quijote, Poemas de amor y muerte, El agua ,

    Las manos, Federico García Lorca, Miguel Hernández . En algunas ocasiones hemos podido

    hacer partícipes a otros institutos y a nuestro barrio –Biblioteca Torrente Ballester—, llevando

    nuestros montajes allí donde nos los solicitaban.

    Ahora nos hemos centrado en el tema de los animales y tenemos el placer de ofreceros

    nuestro trabajo: EL ZOO LITERARIO DEL MATEO.

    La literatura está plagada de animales. Aparecen en novelas, cuentos y poemas;

    protagonizan fábulas y canciones. Una pequeña muestra de tan variadas manifestaciones

    ha servido para montar un espectáculo de variedades en el que los alumnos y profesores de

    nuestro centro recitan, dramatizan, cantan, bailan y hacen música en directo con el propósito de

    divertir y también hacer reflexionar. En esta propuesta se da rienda suelta a la espontaneidad,

    a la imaginación y al recuerdo de nuestro universo infantil. Nos visitan Don Gato, el gallo

    Quirico, la Cigarra, la Hormiga, el Lobo y otros muchos compañeros del mundo animal en

    forma de juegos, imágenes y canciones. Pero también se aprovechan las lecciones éticas que se

    desprenden de fábulas y realidades: La crueldad y el maltrato animal, la falta de respeto por el

    medio ambiente, el comercio de los seres vivos… nos hacen reflexionar sobre nuestra condición

    humana.

     

     

     

     

     CARTEL ANIMALES AUDIOVISUAL

    Os invitamos a ver nuestro trabajo y, si os parece interesante, podemos representarlo

    posteriormente para vuestros alumnos. Sería cuestión de buscar fechas y lugares. A nosotros

    nos viene muy bien que sea en nuestro centro, pues aquí tenemos resueltos todos los problemas

    técnicos, pero se pueden ver otras posibilidades.

    Las representaciones tendrán lugar:

    -El martes, día 19 de noviembre, a las 12:45 en el IES Mateo Hernández

    - El viernes, día 29 de noviembre, a las 12:45 en el IES Mateo Hernández

    - El martes, día 3 de diciembre, a las 20:00 en la Biblioteca Torrente Ballester

    Muchas gracias por vuestro interés. Os esperamos.

    SALAMANCA, 9 de noviembre de 2013

    Fdo: Rosa María Ramajo

    Contactos:

    Miguel García Velasco TNO: 923222762 // 606285846

    Rosa Mª Ramajo TNO 923222762 // 690788160

    Email: rosaramajo@hotmail.com // miguelgarcia@usal.es

    Etiquetas: actividades
  • Tecno: Las simples cosas.
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, sábado 23 de noviembre de 2013 , 19:20 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    ¡Gracias al Departamento de Música una vez más por la Semana de la Música!

    Chavela Vargas
    Las Simples Cosas

    Letra:
    Uno se despide
    Insensiblemente de pequeñas cosas.

    Lo mismo que un árbol
    Que en tiempo de otoño se queda sin hojas.

    Al fin la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas
    Esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón.

    Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amo la vida
    Y entonces comprende como estan de ausentes las cosas queridas.

    Por eso muchacha no partas ahora soñando el regreso
    Que el amor es simple y a las cosas simples las debora el tiempo.

    Demorate a ti, en la luz solar de este medio día
    Donde encontraras con el pan al sol la mesa tendida.

    Por eso muchacha no partas ahora soñando el regreso
    Que el amor es simple y a las cosas simples las debora el tiempo.

    Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amo la vida...

    Etiquetas: tecnología
  • CAFÉ FILOSÓFICO Nº 16:¿SERVICIOS PÚBLICOS O PRIVADOS?
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, sábado 23 de noviembre de 2013 , 18:59 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO

    CAFÉ FILOSÓFICO Nº 16

    Octubre 2013

    ¿SERVICIOS PÚBLICOS O PRIVADOS?

     

             Café curioso donde los haya, resultó éste sobre lo público y lo privado... Mi intención, en un primer momento, consistió en tratar tres de las definiciones de lo público sacadas de la RAE, con el fin de hacer un recorrido desde el nominalismo de lo público hasta la parte más superficial de su definición pasando, como siempre, por lo puramente conceptual, para lo cual recurrí a Hannah Arendt. No obstante, esa parte conceptual más profunda terminó por convertirse en toda una reflexión tertuliana acerca del valor de las definiciones y la metafísica en torno a las mismas. De este modo, Isaac recalcó que añadiría un matiz referente a lo comunitario en la definción “notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos”. Pero fue la segunda definición (“se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado”) unida a una referencia a Arendt (“mientras que para el pensamiento clásico lo privado era el ámbito de las necesidades, como la administración familiar, en el mundo moderno lo social empieza a invadirlo todo y se empieza a considerar la administración del estado como la de una familia  cuyos asuntos cotidianos han de ser cuidados por una administración doméstica gigantesca y de alcance nacional”) la que nos imbuyó en un ferviente debate sobre a Modernidad. Para Ángel, la Modernidad enfoca sus poíticas, poco a poco, más hacia lo público, hasta el punto de que no sólo las propiedades, sino que las personas y los animales también habrían de ser públicos para esta época con el único fin de controlar. Manolo hace referencia al poder, a la soberanía que reside en los individuos. Para Iván, en cambio, lo público elimina los parámetros, hace las cosas más accesibles. Parece que hay varios posicionamientos, y ahí es donde está el engaño, en que los aspectos referidos al ámbito íntimo se han ido convirtiendo poco a poco en epifenómenos de la biopolítica. Pero Sagrario apunta que para entender esto hay que conocer un poco de la vida de Arendt, quien limitó lo privado y lo público llevada por su crítica al totalitarismo.

             Pero pasemos a un ejemplo cotidiano. ¿Por qué se cierran por la noche algunos parques, siendo éstos públicos? Rubén apunta que podría ser para evitar violaciones. Y Mariví vas más allá diciendo que no hay nada del ser humano que esté exento de las normas. Rubén interviene de nuevo, y dice que las definiciones sobre lo público podrían extenderse infinitamente. Por ello, va a la parte esencial de lo público. Todo es público o de acceso libre hasta que surge un problema potencial. Sagrario añade que la causa de los males es la propiedad privada, pero que cada un@ tiene una postura al respecto, comenzando lo teórico con las teorías del contrato del S XVII.

             Pero, ¿qué hay de la justicia si hablamos de lo extremo de lo público (colectivismo) y lo extremo de lo íntimo (individualismo)? Para Manolo, donde prima la igualdad se elimina la libertad, desaparece la justicia social. Lo justo sería el equilibrio entre justicia social y libertad individual. ¿Y qué hay del equilibrio entre el disfrute y la sobreexplotación de lo público? El fenómeno conocido como “free rider” o polizonte, se basa en quienes aprovechan lo público a costa del pago ajeno. Iván 2 opina que los bienes públicos siempre van aparejados de un sobreconsumo A esto, Iván añade que al Estado no le conviene invertir en algo que sólo aproveche una minoría. Pero Mariví lanza la cuestión de si se ha nombrado alguna vez el fenómeno contrario, el de que se tenga que pagar por algo que nunca se va a usar, como por ejemplo algunos bienes que sólo los pudientes pueden disfrutar (el AVE, por ejemplo). ¿No sería ahí lo público una imposición más que una preferencia? Para Kiwi, la lucha público-privado tiene que ver principalemente con la posición económica de las personas. ¿Qué ocurriría si, como en la ciudad feliz de Platón, no existiera la propiedad privada? Pues según dejó escrito en La Republica, el Estado es el que habría de gestionar los bienes, lo cual no sería posible si los dirigentes de la ciudad tuvieran intereses privados...

             Gracias a l@s 17por venir: Sin vosotr@s, esto no sería posible.

    Resumen por María Tardón Vigil

Licencia libre creative commons
 
Nube de etiquetas
 
Categoría
 
Calendario
julio 2025
lumamijuvido
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031   
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 335
Cantidad de comentarios: 17
 
Etiquetas