Últimas publicaciones
  • Café filosófico 15: ¿MEDICACIÓN SIN MEDICALIZACIÓN?
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, sábado 23 de noviembre de 2013 , 18:41 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO

     

    Café 15

    Junio 2013

    MEDICACIÓN SIN MEDICALIZACIÓN

             Según el Diccionario de Salud Pública, la medicalización viene siendo aquella forma en que el ámbito de la medicina moderna se ha expandido en los años recientes y ahora abarca muchos problemas que antes no estaban considerados como entidades médicas. Pero, ¿cuáles son, por ejemplo, esos problemas? Menopausia, parto, timidez, ansiedad, calvicie, sexo, etc.

             Dijo Ivan Illich que “la medicina institucionalizada amenaza la salud”. Y parece que los componentes del Café estaban de acuerdo con él, llegando incluso a afirmar que l@s mayores sólo faltan al médico cuando están enferm@s, pues para ell@s resulta ya una visita habitual. ¿Por qué ocurre esto? Unos dijeron que es porque se sienten escuchados; otros, porque nadie cuida de algun@s de ell@s... No obstante, hay quienes fueron más allá de la ancianidad, y de los médicos, para señalar a quienes se ecuentran relamente detrás de todos éstos. Unas personas con maletines dispuestos a vender productos farmacéuticos a cualquier precio. ¿Y qué mejor que crear una necesidad en torno a la medicina para aceptar la misma sin más preámbulos? Simplemente, porque es necesaria, pero necesaria para todo, para demasiadas cosas diría yo... “En los países desarrollados la obsesión por una salud perfecta se ha convertido en el factor patógeno predominante”. En este apartado del Café se generó un interesante debate sobre lo que es la enfermedad y qué no lo es. Pero aún quedaba mucho tiempo por delante para clarificar el concepto de enfermedad, para determinar las fronteras de hasta qué punto hay que medicar y qué intereses hay de por medio...

             Para ello, comenzamos con el visionado de dos vídeos:

    STOP DSM-la medicalización vulnera los derechos de la niñez

    El marketing de la locura-vendiendo la enfermedad

             Con ello, se estableció en el Café una clara relación entre la oferta de salud y las enfermedades, puesto que no estaríamos afectados por muchas patologías si antes no nos hubieran hecho cree en ellas. Digamos que es como una especie de virus contagioso que nuestra imaginación crea, extiende, y finaliza por somatizar. Parece, por tanto, que existen enfermedades inventadas; y no sólo eso, sino que todas y cada una de ellas sirven para algún fin ideado por el poder: trastorno de hiperactividad (paliar la creatividad de algunos niños), menopausia (últimamente tratada como enfermedad para satisfacer intereses económicos de las farmacéuticas), etc. Quizás habría que establecer algunas diferencias en el plano de la salud, como por ejemplo, el binomio trastorno-enfermedad o sintomatología-enfermedad. ¿Habéis pensado por ejemplo por qué en las farmacias siempre nos dan un remedio para la tos pero no para lo que está produciendo la tos? ¿O por qué un “Almax” es la solución más rápida cuando el dolor de estómago es sólo el fin de una serie de causas que nos ha generado un cierto proceso patológico probablemente producido mucho antes? Soledad Márquez y Ricard Meneu nos advertían en La medicalización de la vida y sus protagonistas: “Cada vez más se define la enfermedad ante simples síntomas o signos, aspectos estéticos, presencia de factores de riesgo o por la probabilidad de padecer en el futuro una enfermedad”.

             Además, se llegó en el Café a ciertas comparaciones referentes a los mecanismos de control como los controles de coches en las carreteras, pruebas médicas o o sistema de vacunación. Y finalmente se trató el tema de los partos naturales frente a los medicalizados e incluso algunos casos prácticos referentes a los llamados “niños-medicamento” y el debate en torno a si estos niños son fines en sí mismos o meros medios para conseguir algún fin.

             Muchas gracias a tod@s una vez más por vuestra asistencia, y os espero el curso 2013-2014 con más y mejores temas.

    Resumido por María Tardón Vigil

     

  • Café Filosófico 14: ¿Progreso tecnológico o progreso moral?
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, jueves 27 de junio de 2013 , 18:06 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO


    CAFÉ FILOSÓFICO  14

    ¿PROGRESO TECNOLÓGICO O MORAL?

    30 de abril

     

                Hans Jonas sentenció: “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”.

    Tras definir qué es la moral y qué es la tecnología, se plantearon una serie de preguntas no poco controvertidas como: ¿debemos ocultar o no coultar la tecnología? ¿cuáles son las consecuencias de la decisión que tomemos? ¿se trata de crear o de destruir? ¿se pueden satisfacer las necesidades sin tecnología? ¿nos ha perjudicado la tecnología o más bien nos ha ayudado? ¿cómo podría regularse el uso de la tecnología? Y a partir de ellas, tuvo lugar una magnífica tertulia en la cual estuvieron presentes 23 personas.

                Manolo fue el primero en intervenir afirmando que no se ha de ocultar la tecnología; aunque la potestad de esta decisión de ocultarla o no, la tienen las empresas que reciben las subvenciones, tal y como expuso Iván. Pero para Ángel ha de prevalecer la consciencia de que la tecnología es un bien común, por lo que, como dijo Isaac, ha de ser cultivada. Además, en opinión de Álvaro, podría ser mal utilizada si se muestra completamente. Mientras que Paquita opina que si se oculta es precisamente porque tiene ciertos efectos.

                En cuanto al dilema entre creación o destrucción, María abre este nuevo camino afirmando que la tecnología más bien destruye la autonomía. Pero Belén no cree que se trate sólo de destruir (que también, pues destruye valores), aunque igualemente crea. Sagrario se decanta por la creación, ya que la tecnología está pensada para crear; o al menos, para no destruir, como puntualizó Isaac. Parece que se da cierta polémica en este punto, ya que si se produce una alteración de la naturaleza, se genera destrucción, nos dice Iván. Pero si es un bien común, como plantea Ángel es un instrumento creador. El problema podría aparecer, según Isaac, si el fin es en sí mismo la técnica.

                Y hablando de necesidades, ¿qué opinan los miembors del Café? Un reloj de arena ya es tecnología, ejemplificó Paquita. ¿Cuál es realmente la diferencia entre técnica y tecnología? Sagrario se detiene para explicar esta división de significados. Podemos hablar de técnica sin más; pero en tecnología hay que tener en cuenta los sistemas. Por tanto, se establece otra diferencia entre necesidad y deseos. El proyecto tecnológico genera deseos. Y además, como nos cuenta Iván, es deshumanizadora. Manolo puntualiza que mediante la tecnología nos hemos liberado de las leyes naturales. ¿Y esto llevaría a un dominio del ser humano, con la correspondiente pérdida de moral? Parece que, en principio, la tecnología nos ayuda, comenta Isaac. No obstante, prosigue, pasado cierto umbral provoca ciertos efectos negativos. Lo difícil es identificar el punto en el que el ser humano comienza a hacerse vulnerable; y por eso no deberíamos dejarnos llevar por todos los avances. Parece que a la epidemia tecnológica no le importara lo mental, lo moral, lo psíquico, narra Esther, sino que sólo alarga y beneficia a la vida en sentido físico.

    Sin embargo, ¿qué es el hombre sin tecnología si nos ha acompañado la mayor parte de nuestro tiempo? Pongamos por ejemplo el GPS; mucha gente no sabría orientarse sin éste... pero los problemas comienzan a cobrar gravedad cuando las instituciones se aprovechan de esta dependencia, pudiendo llegar incluso a manipular nuestras rutas. Al fin y al cabo, no dejan de ser aparatos controlados por el propio individuo... y la mayoría no sabemos controlarnos, sino sólo usarlos.


                Pero ¿qué hay de la tecnología genética, por ejemplo, que llega incluso a salvar vidas? Parece que aquí nos encontramos con una seria pendiente resbaladiza, de la cual pasamos hablando casi media hora de nuestro tiempo haciendo referencia a múltiples casos reales aparecidos en prensa. Es difícil regular el uso de la tecnología, y también lo es establecer una clara diferenciación entre los fines y los medios. No obstante, el sujeto humano siempre busca satisfacer sus fines y a veces tiene que pagar un precio. Por eso, si en algo estábamos tod@s de acuerdo es en que cada vez se hacen más necesarios los comités formados por organismos multidisciplinares que analicen no sólo los beneficios, sino también todas las consecuencias que la tecnología puede acarrear, y de hecho está incluyendo ya como formas de vida, en nuestro ámbito cotidiano.

                           Muchas gracias por asistir y nos vemos el jueves 6  de junio para hablar de la medicalización.  

    Resumido por María Tardón Vigil

  • Tecno: 4B 12-13 edición de imagen digital (II)
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, viernes 7 de junio de 2013 , 10:27 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
    12-13_4b_2ªparte
    Más trabajos de edición de imagen digital con GIMP, realizados por los alumnos de 4º ESO B de Informática.
    Etiquetas: tecnología informática edición_imágenes
  • Tecno: 4B 12-13 edición de imagen digital
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, viernes 7 de junio de 2013 , 09:58 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    Seguimos mostrando los trabajos de edición de imagen digital, realizado por los alumnos de 4º ESO de Informática. Aquí podéis ver los de 4ºB 12-13, que han utilizado el programa GIMP.

    12-13_4b_1ªparte



    Etiquetas: tecnología informática edición_imágenes
  • Tecno: 4AD_12-13 edición de imagen (II)
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, viernes 7 de junio de 2013 , 09:14 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    Segunda entrega de edición de imágenes con GIMP de los alumnos de Informática de 4ºA

    12-13_4ad_2ªparte
    Etiquetas: tecnología informática edición_imágenes
  • Tecno: 4AD_12-13 edición de imagen
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, viernes 7 de junio de 2013 , 09:03 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    Un curso más, os mostramos los trabajos de edición de imagen digital, realizados por los alumnos de 4º ESO de Informática. Aquí podéis ver los de 4ºAD 12-13, que han utilizado el programa GIMP.

    12-13_4ad_1ªparte


    Etiquetas: tecnología informática edición_imágenes
  • Tecno: robots 4º ESO (II)
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, martes 4 de junio de 2013 , 09:28 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    Más robots diseñados por los alumnos de 4º ESO en la asignatura de Tecnología.

    Etiquetas: tecnología electrónica robots
  • Tecno: robots 4º ESO
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, martes 4 de junio de 2013 , 09:26 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
    Robots diseñados por los alumnos de 4º ESO de la asignatura de Tecnología.
    Etiquetas: tecnología robots electrónica
  • Día del Libro...y VI
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, viernes 24 de mayo de 2013 , 08:23 hs , en DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA
  • Mini olimpiadas del Mateo
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, jueves 23 de mayo de 2013 , 09:13 hs , en ACTIVIDADES DEL MATEO

    Mini olimpiadas, de 1º y 2º ESO celebradas el 7 de mayo en el IES Mateo Hernández.

    Etiquetas: cortos actividades
Licencia libre creative commons
 
Nube de etiquetas
 
Categoría
 
Calendario
julio 2025
lumamijuvido
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031   
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 335
Cantidad de comentarios: 17
 
Etiquetas