Uno se puede poner a hacer chistes fáciles con todo lo acontecido en la semana y acabar escatológica perdida, entre el papel venezol-ano, lo que nos queda por wert con la LOMCE que a mí me sigue sonando a lomo de cerdo, los insectos que nos invitan a comer y la detención del banquero este capaz de juntar una buena cantidad de millones de euros para salir de la trena, pues qué quieren que les diga, que en vez de escribir una columna semanal debería dedicarme a los monólogos del wáter. Sí, dilectos lectores, ganas le dan a uno de mandar la actualidad al desguace, si no fuera porque los chatarreros están de moda y le puedo quitar el novio a la nieta de Franco. En Salamanca se juntan los morlacos del PP y la Cospedal, haciendo de mayoral les pide a los barones que se contengan. Hay que dejar al gobierno dar capotazos aunque sea equivocadamente. Eso sí, para seguridad en sí mismo, mi dilecto ministro, que no conoce eso de Manolete, si no sabes torear a qué te metes. A la falta de consenso se le une la capa esa roja roja de la asignatura de religión. Entre eso y el castellano en Cataluña, los evidentes aciertos de la Ley se camuflan de mala manera. Total, que entre unas provocaciones y otras, la LOMCE queda en plan quiero y no puedo, intento pero no acto, buena intención y mala leche porque los sucesivos gobiernos de este país se toman la educación como un banco de pruebas para afirmarse y no para solucionar sus problemas. Yo al señor Wert le admiro el temple, pero le recrimino que no haya ido más allá, esta reforma se pierde en las reválidas, la importancia de la nota de la religión y sobre todo, en la financiación. Sigo afirmando taxativamente que eso de reformar sin pasta es bien complicado, y hacerlo en contra de la opinión de toda la comunidad educativa, más. Sin embargo, ajeno al desaliento, nuestro ministro logra la aprobación de los jerifaltes, logrará matemáticamente la del parlamento y se agotará en el intento. Entonces hasta la próxima, a ver qué nuevo cabecilla le vuelve a meter mano a las siglas otra vez, y mientras, los docentes cabreados y los niños suspendiendo. Qué le vamos a hacer, somos los conejillos de indias del sistema, para seguir hablando del tema, mejor me voy al desabastecimiento de papel higiénico en Venezuela, nada baladí si contamos que Maduro se va a erigir en defensor de la limpieza de las elecciones –ya tiene identificados a los estreñidos que no le votaron- y de los váteres. No hace falta retratar al personaje, eso de que por sus obras les conoceréis es bien cierto, tanto como el goyesco y desolador retrato de los combatientes sirios, que parecen empeñados en superar las atrocidades del vecino una y otra vez. Aquí estamos los demás, contemplando la tele sin podérnoslo creer, que como sigamos así es más entretenido hacerse comentarista de Eurovisión, donde todo está tan claro que da risa. A mí que me dejen con el fútbol y alguna carrerita campo a través con los corredores de Torrejoncillo, que es más ameno que poner el Telediario y ver a Letizia dando lecciones de vocabulario como si hubiera salido de la reforma de Wert, esa que va a convertir a los profes de lengua en omnipotentes. Así está el panorama, tan entretenido que apenas queda tiempo para wert a Mou haciendo todo lo posible para que le despidan, a Cristiano en plan diablo y a Cospedal echando broncas como si fuera la tutora de mi niña bonita que merece la palma del martirio. Los niños de ahora son un tanto pesaditos a la hora de educarlos, es que no se dejan, por eso, más que dedicarnos a glosar la importancia o no de la religión, lo que deberíamos es aceptar que mandar a tanto profesor a la puñetera calle no es de recibo. Ahí está el wertdadero problema, en la pela, esa que tanto preocupa a los nacionalistas para pagarse los vicios del estado independiente en vez de atender a la educación y la sanidad de los hartos ciudadanos que tanto anhelan el separatismo. Manda cullons. De todas formas, comiendo insectos se pasa la crisis, total, si no le hacemos ascos al cerdo ni a la LOMCE… aunque yo sigo diciendo que la religión en realidad debería ser para los maestros, que ni rezando consiguen aplacar a las hordas de niños… a mí me da igual que les pongan a rezar, a hacer yoga o de plano a meditar sobre los deberes, lo que yo quiero es gente comprometida, menos alumnos en cada clase, atención a la diversidad, apoyos y sobre todo, una dignificación del trabajo docente y que no venga nadie a decirnos lo que tenemos o no que decir y hacer. En este país en el que todos somos entrenadores de fútbol y le enmendamos la plana al propio Del Bosque, también hay mucha costumbre de criticar al educador del nene, cuando resulta que, en ocasiones, es el único que se preocupa por el chaval. Que conste que yo quería hablar del papel venezolano, ese tan escaso que Maduro va a convertir en símbolo nacional… en fin, yo como los niños esos que Wert quiere reformar: caca, culo, pedo, pis.
Etiquetas: | educación egagrópilas |
CAFÉ FILOSÓFICO Nº13
¿POR QUÉ NO DESPERTAMOS?
26 de marzo de 2013
Tras una breve explicación de las reglas y premisas del Café Filosófico para los asistentes que venían a disfrutar de la Filosofía Práctica por primera vez, dimos comienzo a la actividad con la primera de las acepciones de la RAE referentes a “despertar”. En esta sesión, trabajaremos cuatro definiciones diferentes, pues todas ellas inspiran múltiples preguntas las cuales van a tratarse en la tertulia de hoy.
Primera definición: “Cortar, interrumpir el sueño a quien está durmiendo”. ¿Quién duerme? Parece que tod@s estaban de acuerdo en que es la sociedad la que duerme. Pero Jorge preguntó si la sociedad duerme o más bien se deja dormir. Kiwi opinó que para mucha gente es más cómodo protestar desde el sofá, mientras que para Jorge, más que una cuestión de comodidad, es una cuestión de ignorancia. Esto ocurre, para Paquita, porque la masa predomina sobre la persona y no medimos las consecuencias que puede tener esta actitud. Estamos dormidos porque ningún líder nos inspira confianza. Pero Ángel pregunta: “¿necesitamos un líder para despertar?” Para Sagrario, es el dolor lo que nos despierta, las molestias. Por eso, si no sufrimos, no despertamos. Sin embargo, Kiwi hacer referencia a un estado diferente del sueño, ya que él cree que, más que dormid@s, que también, estamos oprimid@s. Y no sólo esto, sino que, para no salir de esta posición de confort, much@s buscan aquello que les agrada más que lo que pueda llegar a cabrearles, como ciertos medios de comunicación acordes con las ideas propias. Parece existir también, junto con esto, nos dice Ana, una gran falta de solidaridad. Ella reconoce tener una situación cómoda y aún así hay algo que la ha movida a despertar: la solidaridad por los demás. ¿Hablamos por tanto de estar dormid@s o de una carencia de conciencia? Mariví se decanta por la falta de conciencia, es necesario dirigir la vista hacia otro lugar. Pero Jorge hace referencia al problema de la obligación. ¿Se puede obligar a mirar? La Filosofía al menos ofrece la posibilidad de una reflexión válida; y esa reflexión dará más frutos, según Javier, si además de hace en común, conversando. Conversando...pero no etiquetando, puntualiza Jorge. Ya que hablar de derechas o izquierdas actualmente es una pérdida de tiempo; hay que centrarse en lo realmente importante: la diferencia entre la España real y la España oficial, como diría Antonio Machado...
Segunda definición: “Renovar o traer a la memorian algo ya olvidado”. Con el fin de dotar a esta definición de más intensidad, se reprodujo un fragmento de la película “Imagining Argentina” que recordaba las atrocidades cometidas durante el régimen de Pinochet. Ana no puede estar más de acuerdo en la importancia de conocer, y reconocer, y recordar la historia. La que , por cierto, va a ser eliminada de muchas horas lectivas si se llega a implantar la LOMCE. Sagrario nos aporta un regalo filosófico recordándonos que despertar, para Platón, es recordar. Para Alberto es de suma importancia conocer datos de nuestros antepasados, y de los hechos que se sucedieron, de este modo, y Javier está de acuerdo, sabremos qué es progreso, tal y como lo concebimos actualmente. Jéssica, además, nos cuenta que necesitamos un toque de atención para recuperar los valores perdidos. Pero, ¿puede una persona despertar por sí misma, recordar? ¿no necesita de otra persona que le inste a ello? En opinión de Jéssica, más que una persona, es necesario un camino. Paquita nos recuerda cómo Chomsky le dijo a Pujol: “sistematiza”. Hablamos de lo que ocurre en la realidad según lo que decide el realizador, dice Mariví. Otros nos recuerdan cómo la historia la escriben los vencedores. Por eso, nos sugiere Paquita, hay que ir más allá. Recordar es más que escuchar a quien escribe la historia, es sentir, y sentir dos veces, porque el ser humano, nos dice, es puro sentimiento. Javier: “recordar es volver a pasar por el corazón”. Mariví: “co-razón, corazón”. Para Jorge, el despertar proviene del corazón, de las sensaciones; el que no siente, no despierta, es algo más allá de la razón. Sin embargo, la revelación puede surgir de ambas partes, tanto de la razón como de la emoción.
La cuarta definicón versaba como “mover, excitar”. ¿Nos mueve por tanto la razón o la emoción? Alberto nos cuenta cómo para él las emociones son fundamentales, aunque después éstas hayan de ser razonadas. Pero... ¿cómo hacer para despertar a la gente?¿qué nos mueve? Y Mariví cerró el Café afirmando que, probablemente, lo más característico del ser humano, y el motivo por el que much@s se han acercado hoy al Café Filosófico: la curiosidad.
Resumido por María Tardón Vigil
¿POR QUÉ LOS ATARDECERES SON ROJIZOS?
Las manifestaciones de color del cielo se deben fundamentalmente a la interacción de la luz del sol con la atmósfera. La luz del Sol es blanca, también llamada policromática (es la suma de todos los colores del arco iris), y la atmósfera contiene una cierta cantidad de humedad, normalmente pequeña, así como partículas de polvo y ceniza.
La interacción entre la luz policromática del sol y la atmósfera, con sus partículas en suspensión, es suficiente para regalarnos un cielo lleno de color.
Una forma sencilla de entender por qué el cielo es azul es considerando que dejamos pasar un rayo de sol a través de un material, por ejemplo un prisma de vidrio.
Cuando un rayo de luz atraviesa un material, su dirección de propagación se desvía un cierto ángulo, que depende del tipo de material atravesado (de su índice de refracción)
Así, al atravesar un material, cada color contenido en un haz de luz blanca se desviará un ángulo diferente, dando lugar a la conocida separación de la luz en varios colores detrás de un prisma.
Cada color contenido en la luz blanca se caracteriza por un número que se llama "longitud de onda". La desviación de los colores de la luz es máxima para los azules (con longitud de onda menor), es decir, son los colores que más cambian su dirección con respecto al rayo blanco inicial, y es mínima para los amarillos y los rojos (con longitud de onda mayor), que casi no son desviados.
Los rayos azules, una vez desviados, vuelven a chocar con otras partículas del aire, variando de nuevo su trayectoria. Realizan por tanto un recorrido en zigzag a través de la atmósfera, hasta llegar a nosotros. Es por eso que cuando llegan a nuestros ojos parece que llegan de todos los lugares del cielo. Los rayos amarillos no aparecen casi desviados y ésta es la razón de que el sol nos parezca de ese color.
Cuando el sol está muy bajo en el cielo sus rayos pasan a través de un gran espesor de aire y los rayos de luz interactuarán más veces con las partículas de la atmósfera. Los azules y los violetas son esparcidos hacia los lados con mayor fuerza que lo son los amarillos y los rojos, que continúan propagándose en la línea de visión del sol, formando esas magníficas puestas de sol en la Tierra.
TA CHAN!!!! Y CON ESTO ESPERO NO ESTROPEAROS LAS ROMÁNTICAS PUESTAS DE SOL CON VUESTRAS PAREJAS ... MEJOR EXPLICARSELO AL DÍA SIGUIENTE, MIENTRAS DESAYUNÁIS VIENDO EL AMANECER...
(Más información: DISPERSIÓN DE RAYLEIGH)
Etiquetas: | tecnoeducación tecnología |
Etiquetas: | lengua |
Etiquetas: | lengua |
1.-Un pdf con distintas viñetas sobre el libro y la lectura.
2.-Un video creativo "The Fantastic Flying Books..."
3.- Otro video: "Leer está de moda":
Etiquetas: | lengua |
Recuperamos un antiguo corto realizado por alumnas de la asignatura de Informática de 4º ESO, durante el curso 2010-2011.¡ Esperamos que os guste!
Etiquetas: | tecnología informática cortos |
Como dijo Platón, “una vida sin examen no vale la pena vivirla”. Por eso, tras clarificar algunos conceptos como prevaricación, extorsión, soborno o cohecho, nos dispusimos a examinar múltiples campos en diversas situaciones, haciendo referencia a la corrupción, con la intención de indagar en este concepto en un contexto multidisciplinar, ya que a veces se pueden dar situaciones ambiguas, difíciles de comprender. Por ejemplo, ¿se puede hablar de víctimas en los sobornos o se establece siempre un compromiso entre las partes? Pilar cree que siempre hay una tercera persona implicada como vícitma. Sagrario está de acuerdo con esto. Sin embargo, Pablo no ve tal victimismo si esa tercera persona no es extorsionada. A lo que Silvia responde que cualquier sujeto sometido a una presión (aunque sea favorable) se convierte automáticamente en vícitma. Por tanto, el soborno etaría constituyendo una privación de libertad.
Pero pongamos el ejemplo de que yo he hecho asistir a uno de los componentes del Café Filosófico a cambio ciertos regalos que me han servido para persuadirlo de venir. Se establecería aquí una diferencia entre los conocedores de lo que se oculta detrás de la simple intención de venir al Café y los que no tienen idea alguna. Aquellos miembros que no son cinscientes de las diferencias intencionales de asistir entre unos otros, serán más víctimas que aquéllos que sí lo saben. ¿Pero se trataría esta situación de un soborno, o más bien, como dijo Dani, de un incentivo? Además, recalca Dani, aunque haya quien no sepa que otros están asistiendo a la misma actividad siendo beneficiados, no por ello deja de ser víctima (ejemplo del caso de envenenamiento entre los camareros de Galicia). Pilar, a colación de esto, hizo referencia a las empresas en cuanto a la productividad de los empleados. Ell@s no desconocen su situación ante los estándares de productividad que tienen que alcanzar. No obstante, si no los alcanzan pueden ser despedid@s, por lo que se estaría dando aquí un caso de privación de libertad, ya que no producen libremente dentro de una situación justa para el trsbajador. Estaríamos por tanto ante un germen de corrupción. Esto lo utilizan muchas empresas en su doble moral (Carlos Alberto BRIOSCHI. Breve historia de la corrupción. De la antigüedad a nuestros días. Madrid: Taurus, 2010, p.229). Sin embargo, dice, Ángel, hay que tener en cuenta el tipo de trabajo del que se hable. Pero sea cual sea la perspectiva, no se puede negar la parte humana que constituye a todos los trabajadores, y Margarite hace referencia a esos bomberos que se negaron a desahuciar a la anciana, mientras que quizás otros no presten esa ayuda por miedo a perder el dinero con que se mantienen mensualmente...
Y pregunto, ¿están los casos de corrupción relacionados siempre con el dinero? Para Juan, no necesariamente. ¿Copiar en un examen es un modo de corrupción? A Margarite no le queda muy claro, en el sentido de que corrupción tiene un matiz más fuerte. Parece que ha de haber más intereses de por medio, más beneficios que un simple aprobado. Además, suele darse también, matiza, Dani 2, un alto nivel de manipulación. Jorge F. MALEM SEÑA distingue, en Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos (Barcelona: Gedisa, 2002) tres tipos de corrupción: negra (existe consenso entre las élites y la opinión pública acerca de que un acto particular es merecedor de reproche,manifestando conformidad para que sea castigado), gris (existe cuando algunos elementos desearían ver la acción como penalizada aunque otros sean de una opinión distinta, mientras que la mayoría de la población mantiene una posición ambigua) y blanca (la mayoría de las élites y de la opinión pública consideran ciertos actos de corrupción como tolerables , por tanto no apoyan vigorosamente su criminalización). Para Ángel nos encontramos actualmente ante casos de corrupción blanca, y esto parece estar injustamente justificado en el hecho de que ignorar los delitos permite no caer en ciertos círculos de exclusión o cambios de sistema. Dani expresa esta percepción de la realidad como maquiavélica. Los malos se defienden porque pertenecen al mismo círculo; y acusando corren el riesgo de ser parte de los acusados. Margarite define la situación como espectáculo dantesco. ¿Son los políticos un reflejo de la sociedad? Parece que, desgraciadamente, sí. De hecho, nos dice Dani, sería perfectamente factibe vivir bien en un país idílico en el que nadie se comportara como un político. Pero, ¿por qué la ciudadanía es un reflejo de la política o viceversa pero en menor medida y pagando por los castigos en vez de salir impunes como ellos? Se habló en este caso de economía sumergida, la cual much@s reconocieron haber ejercido, pero por supuesto en muchísima menor medida que, por ejemplo, aquellos pagos en B tan en voga actualmente. ¿No llega la ciudadanía a tales extremos por no estar tentada a más, o por principios? Para Pilar, más bien es la primera opción. Para Dani, no depende de la tentación, ni de los principios, sino del sistema. El capitalismo coarta los principios, y la corrupción es inherente al capitalismo. Es difícil que esto cambie mientras las opciones de elección siempre dependan del dinero... Y mientras la publicidad ejerza también la corrupción como arma manipuladora (Sagrario de la vuelta a la información con respecto a la lactancia: ¿cuáles son los fines de recurrir de nuevo a estos anuncios?). Dani 2 apuntó que “la verdad en el espectáculo es un momento de la mentira”.
Resumiendo... el ser humano, en primer lugar, era así, después, se lo montó así, nos dice Dani. A los sujetos humanos les invade un instinto de beneficiarse a sí mismos que se ha ido alimentado por el sistema; y ahora ya no tiene justificación alguna. En la Declaración de Derechos Humanos no se habla del derecho a la gestión. Sagrario recalca que habríamos de tener un claro derecho a gestionar nuestros propios recursos. Se trata de recuperar la ciudadanía, dice Dani 2. pero hablemos de alternativas, de medidas... Parece ser, de acuerdo todos con Dani, que una de las medidas inmediatas habría de ser el obligado cumplimiento del castigo. Pero, ¿cómo? Pregunta Margarite. ¿Qué hacemos? Reclama Silvia. Y responde Margarite: “por lo menos, abuchear”. Ángel opina que estamos anestesiados. Pero Dani es optimista, pues hay gente capaz de ponerse a pensar, nos dice, a pesar, o quizás por la causa, de no tener un entorno favorable. Por ello Sagrario nos recomienda ¿Qué es Ilustración? De Kant, porque no somos culpables, pero sí responsables. Y como humanos, una especie corrompida.
Muchas gracias a tod@s por asistir, y nos vemos el próximo martes 26 de marzo con la propuesta “¿Por qué no despertamos”
Resumido por María Tardón Vigil