Últimas publicaciones
  • Books
    Escrito por Mª Teresa EGIDO SÁNCHEZ, lunes 4 de febrero de 2013 , 17:39 hs , en DEPARTAMENTO DE INGLÉS

    Welcome to the English blog. We are opening a new way to let you express yourself.

    We are going to start with commentaries on English readers:Today it´s the turn of The Scarlet Letter .

    Etiquetas: english readers
  • OLIVIA RUIZ
    Escrito por Carlos LÓPEZ REGALADO, lunes 4 de febrero de 2013 , 17:22 hs , en DEPARTAMENTO DE MÚSICA

    Hoy he tenido conocimiento de una cantante francesa que lleva bastante tiempo en candelero. Ha sacado su segundo disco y lo poco que he escuchado me ha parecido intetresante. "La calma y la tempestad"

    Etiquetas: música cantantes
  • DIBUJANDO EXPRESIONES
    Escrito por Roberto FERNÁNDEZ MIGUÉLEZ, lunes 4 de febrero de 2013 , 16:40 hs , en DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS

    Voy a presentar una página muy interesante para todos aquellos que necesiten información sobre las diferentes expresiones del rostro humano.

    Pulsa aquí o en la imagen inferior para acceder a ella

    ARTNATOMY/ARTNATOMIA

    Su autora es Victoria Contreras Flores y su uso es gratuito para fines no comerciales; en la pestaña de la página principal [Uso del material y contacto] tienes información detallada sobre este aspecto.

    Pulsando en la pestaña [ARNATOMY] se abre una ventana ventana emergente. En ella puedes:

    • Elegir entre un modelo simplificado y otro naturalista.
    • Conocer los principales músculos que intervienen en las expresiones.
    • Ver como se forman las expresiones más comunes.
    • "Jugar" a crear tus propias expresiones.

    ¡Puedes pasar un rato muy divertido!.

    Etiquetas: educación plástica
  • Mapas Mudos Físico-políticos en color
    Escrito por José Ramón MARTÍN VASALLO, lunes 4 de febrero de 2013 , 16:17 hs , en DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

     

    Aquí están los mapas que utilizaremos para

    la localización, por continentes, en 1º de la ESO



     




    Etiquetas: actividades mapas geografía
  • La música es lo que los sonidos cuentan
    Escrito por Miguel Angel GARCÍA VELASCO, lunes 4 de febrero de 2013 , 16:09 hs , en DEPARTAMENTO DE MÚSICA

    Este blog será un buen medio de relación entre nosotros. Todo lo relacionado con las clases de música se puede comentar. Podéis hacer preguntas y plantear dudas. Podéis colgar vuestras canciones preferidas y las imágenes de vuestros cantantes y grupos. También os encontraréis muchas sorpresas interesantes. ¡Bienvenidos!

    Etiquetas: música
  • Tecno: Modelando edificios en 3D con SKETCHUP. Informática 4 ESO.
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, lunes 4 de febrero de 2013 , 12:16 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    Modelando edificios en 3D con SKETCHUP, con los alumnos de la asignatura de 4º ESO de Informática.

    Un ejemplo de cómo se pueden realizar en 3D edificios utilizando el programa SKETCHUP. En este caso podemos ver el edificio 2 del instituto, con el taller de Tecnología y el pabellón de Educación Física.

    Animación de video:

    Etiquetas: tecnología informática
  • Trincando, que es gerundio
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, miércoles 30 de enero de 2013 , 11:34 hs , en REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN...POR LA EDUCACIÓN

    Trincando, que es gerundio

    (Por Charo Alonso)

    Pero cómo me gusta Obama. Ahí le tienen con las manos en las poderosas posaderas de la doña, y qué estilo la señora, a mí que me den el traje azul que llevaba en el paseíllo presidencial y que me dejen de discursos. A veces una imagen vale más que mil palabras, sobre todo si son de políticos españoles, que no sé cómo no enmudecen de vergüenza. Esto del trinque se está convirtiendo en un tú la llevas, primero pillo yo, y luego corro a pillarte a ti. Y si la cosa es nacionalista, ni les cuento, hay que pagar la propaganda, las embajadas provincianas y paletas y luego, recortar de la sanidad y de la educación, que para eso están, para ser recortadas. Y si necesitamos más money, pues les bajamos el sueldo a los funcionarios, que son presa fácil y hasta se dejan quitar la extra. Todo arreglado, eso sí, hasta los presos pueden dirigir bancos, menuda forma fina de llamarles ladrones. Ladrones de guante de piel, que los demás, con comprar los pares en el chino tenemos bastante. Llueve, nieva, todos vamos a trabajar como podemos y mientras, nuestros políticos al recorte, que es lo que mola ahora, y no el bebé de Sakira ni las desavenencias de la casa Alba con la casa Paquirri. Ya no nos animamos ni con la posibilidad de ver a Letizia de bodorrio provinciano haciendo el tonto con el plato de langostinos y oyendo eso tan fino de que se besen, que se besen ¿Se gritará algo en los bodorrios de tronío? ¿Cortarán la liga de la novia o queda más mejor pasar la tiara y subastar los cubiertos de plata del anfitrión? Yo por lo pronto, no estoy invitada a ningún evento, con lo cual, me ahorro la pamela, la diadema y hasta el dinero de la espiga, que a saber, no puede ir uno a esos sitios peinada con los cuatro rulos de mi madre y apestado a laca del Carrefour, y menos con una edición de esas bonitas del Quijote de regalo. Que no, que estamos todos a la que salta, porque no puede ser eso de que nos privaticen hasta el análisis del pipí, nos pongan las urgencias a unos cuantos de kilómetros y encima, nos amontonen a los niños en el instituto como si fueran eso, canapés, que hoy desde la tarima me parecía mentira ver tanta mesa y tanto alumno. Hay que defender lo que trincan los partidos políticos, los listos de dichos partidos y hasta lo que los Pujol se metieron para el cuerpo con eso de ser tan honorables. Claro, ese dinero hay que protegerlo de la avidez del pobre contribuyente, por eso que se fastidien, que se armen de paciencia, y sobre todo, que esperen lo peor. Y eso, lo peor, es lo que esperamos con la LOMCE, siglas que a mí me dan un poco de risa y me hacen pensar en un bocadillo de lomo. Fíjense si estoy preocupada por el asunto que hasta me lo tomo a chirigota, será porque eso de reformar la educación parece el deporte favorito de todos los ministros de educación que ha tenido España, deporte de riesgo, eso sí. Cada arreglo ha ido empeorando el original, con lo cual, no espero mucho de las decisiones de este señor llamado Wert, cuyo apellido en alemán significa “valor”. Valor hay que tener para querer reformar algo a pelo, sin consultar ni a la almohada, sí, y yo, que soy una funcionaria respetuosa con la legalidad, con la autoridad y hasta con el ministro, pues me reservo el derecho de esperar a leer dicha ley con la tranquilidad suficiente como para obviar todo estrépito mediático, que es salir este señor y se arma la de San Quintín con todo y corrida de toros. Que quieren que les diga, yo como Jessica Chastain, soy una vegana –dejémoslo en semivegetariana- pacifista que quiere que todo el mundo se quiera, hasta los docentes y el ministro. Por eso estoy en un tris de hacer un retiro espiritual –sin sueldo- con el anteproyecto de la ley para reflexionar con calma y sosiego. Eso sí, con tanto político ladrón y tanta cosa pública embarrada, tanta foto misteriosa del bodorrio letizil y tanto bebé de Piqué con comadronas hembra cual gineceo paritorio, pues no, que no me concentro. Y eso que trabajo como decente docente y tengo hija y sobrinos en pleno proceso des-formativo. Esto de la frivolidad nos puede a todos, por eso prefiero las páginas de sociedad al BOE, total, para conjugar el verbo trincar en la persona de estos políticos nuestros, no hace falta que me esfuerce mucho. Ya vendrán los siguientes a reformar lo reformado y punto, y los demás, a aguantar marea, como está mandado. Eso sí, trincando, que es gerundio, los de la derecha, los de la izquierda -que tiene más delito- y los nacionalistas. Eso sí que es democracia, afirmo.

     

    Charo Alonso.

    Etiquetas: educación egagrópilas
  • Café filosófico 9: El ser humano: bueno o malo
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, sábado 12 de enero de 2013 , 19:11 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO

    CAFÉ FILOSÓFICO 9

    (2 2º EDICION)

    EL SER HUMANO ¿ES BUENO O ES MALO?

    18 de diciembre de 2012

     

    Tras ofrecer a cada uno de los miembros de Café una galleta de chocolate, tuvo lugar el primer experimento. El grupo estaba compuesto por ocho personas y en la bandeja sólo había nueve galletas. Por ello, al ser conscientes de que uno de los sujetos quedaría sin probar una (a pesar del delicioso bizcocho de chocolate, cortesía de Luisa, que acompañaba la tertulia), en todas las mentes se instaló el pensamiento de “compartir”. Y así tuvo lugar el primero de los vídeos del Café (“Experimento Comparte. Acción contra el Hambre”), que consistía en mostrar la generosidad de l@s infantes a la hora de compartir su comida. Pero, ¿es bueno el ser humano por naturaleza, como inspira este vídeo, o es, por el contrario, un lobo como sugería Hobbes?

    Para Jose, tanto bondad como maldad son conceptos sociales; mientras que Sagrario tiene claro que el hombre es egoísta y endemoniadamente libre. Sin embargo, aquí se generan algunas discrepancias, ya que no tod@s están de acuerdo con las dos partes de esta afirmación. Mónica se adhiere a la segunda parte, mientras que Luisa apunta que las personas sí somos egoístas; por el contrario, libres no nos dejan ser. Álvaro va más allá y comenta que no se puede llamar libre al ser humano, ya que para ello se necesita moral; y el hombre, carece de ella, pues a su juicio, es amoral[1]. Pero, ¿creen ustedes que no decidimos realmente el hecho de obrar con bondad o maldad? Un ejemplo que se volvió bastante recurrente en este Café fue el del medioambiente, hacia el cual parecemos sentir un deber de respeto. ¿Es un impulso a respetarlo o una norma de respeto exigida?[2] ¿Respeta el ser humano el medioambiente porque lo considera valioso o por una mera conservación? Si no dependiéramos del mismo, ¿lo respetaríamos? -nos plantea Iván. Luisa nos sugiere que sentimos un respeto a la naturaleza con respecto a la gente; a lo que Iván replica que el ser humano respeta lo que necesita. No obstante, para Sagrario existen más motivos, como el amor a lo bello, lo cual hace respetar la naturaleza o los animales que nos generan un sentimiento estético agradable. Mónica apoya este argumento basándose en el deseo de conservación de lo que nos gusta. Es entonces cuando Iván nos plantea la cuestión acerca de por qué el humano, único ser capaz de admirar lo bello, es también el único capaz de destruirlo por mero placer o voluntariedad. Quizás sea por la impotencia que genera, como dijo Mónica, el hecho de sentirnos insignificantes ante ciertos escenarios naturales. Sin embargo, José nos recuerda que existen también ciertos animales, como los monos, que zarandean los árboles por mera diversión. Y Elena hace hincapié en la palabra “decidir”, puesto que el hombre decide el trato hacia la naturaleza, capacidad que los animales no poseen.

    Pero, ¿acaso nacemos con ese sentimiento de lo que está bien y lo que está mal? ¿O nos guiamos por normas, por el modo en que hemos sido educados, etc.? Se trató también en el Café la acción de matar, la cual resultó, cuanto menos, polémica. Y mientras Álvaro decía que a él le habían enseñado lo que significaba matar, con las consecuencias que ello implica; Mónica aseguraba que ella no mataría a nadie ni aunque nunca hubiera sido educada para saber que esto no está bien. ¿Pero cómo podemos estar tan segur@s de que obraríamos de un modo u otro sin una educación previa si esa educación ya la hemos recibido? Álvaro hace un matiz, y es el hecho de matar “por placer” o “por necesidad”. Es natural que el ser humano no mate a nadie por placer -nos comentaba Álvaro; pero si un hombre una mujer tiene que matar por necesidad, y aún así no mata, es porque se les ha enseñado a obrar de tal modo. Iván pregunta si la empatía juega algún papel. Mónica tiene claro que sí, que vemos el derecho a vivir de l@s demás porque nos sentimos en una relación de semejanza con  ell@s. Sin embargo, Álvaro ve la noción “derecho” muy artificial. E Iván, a su vez, no cree que la empatía esté relacionada con la comprensión de derechos, sino también con el aprendizaje. Nos han enseñado a obeder; y existe de hecho un experimento (experimento de Stanley Milgram)[3]. ¿Hastá qué punto puede el ser humano hacer daño por obediencia? A la mayoría nos han enseñado a no hacer daño; pero, ¿y si nos enseñaran lo contrario? ¿tendríamos un poder de decisión con la moral suficiente como para rechazar esta doctrina?

    Y pongámonos en niveles mucho más tempranos al homicidio. ¿Nunca habéis sido conscientes de estar dañando a alguien con un comentario, o con un gesto? Hay múltiples formas de hacer daño por placer, y de hecho las experimentamos cada día, ya sea de manera activa o pasiva. ¿Quién no ha matado a una pequeña hormiga años atrás? ¿o a una araña? ¿no es sino esto matar por placer? ¿Hace eso malo al ser humano? La empatía, por tanto, es algo que también hay que ir aprendiendo con el tiempo. Luisa añade que, además del aprendizaje, influyen mucho las circunstancias de cada un@, pudiendo más el contexto que el sujeto, lo cual desencadena, como apuntó Sagrario, en el problema de la banalidad del mal. Y no sólo del mal, sino también de la opresión. El ser humano, como ser pensante, es capaz de generar mecanismos de despersonalización. Luisa hizo referencia a la sociedad en que vivimos; una sociedad encaminada a hablar cada vez más de valores, pero también a practicarlos menos. Muchas instituciones hablan y hablan... pero sólo importan los fines, si se han logrado o no. Todo se convierte en medible, incluso las personas... y a través de las personas... El ser humano, nos cuenta Iván, es capaz de llegar a tratar a la persona como una no persona, pero necesita traquilizar su conciencia, por eso habla de valores...

    Y si queréis seguir indagando sobre la bondad o maldad del ser humano en una tarde amena de Filosofía, os recomiendo un acercamiento a Erich Fromm mediante su obra El corazón del hombre y una bellísima película Pena de muerte para así poder seguir con esta agradable tertulia en nuestro blog. Gracias a tod@s por asistir.

    Resumido por María Tardón Vigil



    [1] Puede encontrarse la definición de “moralidad” con la que trabajamos en el Café en el libro de Adela CORTINA: Ética sin moral. Tecnos. 2010. p. 153

    [2] “Sin la percepción de un valor, sin experimentar algún elemento como valioso, no hay motivo por el que el individuo deba seguir un principio”. Op. Cit. p. 208

    [3] Esta idea surgió con el juicio a Adolf Eichmann. http://www.kindsein.com/es/20/2/471/

    Etiquetas: café filosofía
  • Café filosófico 8: Dios
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, sábado 12 de enero de 2013 , 18:54 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO

    CAFÉ FILOSOFICO 8

    (1 - 2ª EDICION)

    DIOS, ¿REALIDAD O ESPEJISMO?

    7 de noviembre 2012

     

    Bienvenidos a la segunda edición del Café filosófíco del Mateo

    Iniciando el nuevo  curso escolar tenemos que señalar dos novedades:

    Primero NUESTRO AGRADECIMIENTO AL AMPA  del IES “Mateo Hernández” Este año se han comprometido a colaborar con nosotros, económicamente y publicitando nuestras actividades, y además esperamos desde aquí que nos apoyen con su presencia, el Café Filosófico es una actividad de reflexión y diálogo informal pero serio y abierto a la comunidad escolar, para los alumnos solo a partir de 4º de la Eso.

    La segunda novedad es que esta sesión –en ausencia temporal  por estudios en Inglaterra de nuestra coordinadora María Tardón Vigil- ha sido preparada y dirigida por María Gómez, ex-alumna de nuestro instituto, fiel tertuliana de los cafés el curso anterior y actualmente alumna de la Facultad de Filosofía de la USAL. Desde aquí nuestras felicitaciones por el saber hacer que ha mostrado


    Para empezar María nos entrega una hoja con imágenes y textos ,que reproducimos a continuación, se trata de Saturno devorando a su hijo de Goya y la Trinidad de El Greco, respectivamente)

    Nos pide que observemos atentamente las imágenes antes de empezar a hablar.

     


    Elena dice que una (Saturno) parece más humana porque realiza un acto humano que es comerse cosas y la otra, la de la Trinidad parece más divina. Alvaro señala que las dos muestran respectivamente un eufemismo y un disfemismo: dios bueno, dios malo. Pero Rebeca sigue pensando y encuentra las dos imágenes iguales porque según ella en las dos el dios causa sufrimiento al hijo.

     

     

    Después de un  breve silencio contemplando las imágenes, María nos relata la historia de Job … Y nos pregunta por qué un hombre justo y piadoso debe sufrir tales castigos, y encima la burla de sus “amigos” que le castigan aun más diciéndole que aunque se crea puro y bueno, algo habrá hecho para que dios le trate así.

    Rebeca dice que Job sufriente   sería  sometido y dominado (como siervo) por el discurso de sus amigos que poniéndose de parte del dios que  castiga sin piedad se erigen en señores, según la doble moral de Nietzsche.

    Marcos apunta que  en realidad nos tranquiliza pensar en una justicia universal aunque esta sea castigadora, porque no seríamos capaces de vivir sin nada, sin referencias de bueno y malo.

    Así entramos de lleno en una reflexión acerca del orden moral, y la supuesta necesidad de un dios para justificar ese orden.

    María retoma el hilo del debate para hacer un resumen filosófico en el que nos recuerda las distintas pruebas o argumentos filosóficos acerca de la existencia de dios:  las cosmológicas, la ontológica y las morales, pero parece que lo que más interesa en el debate es el tema moral, pues aunque Iván nos recuerda que dios y religión  no significan lo mismo, la discusión deja de lado las cuestiones del origen del mundo, del orden de las leyes naturales, del debate entre ciencia y fe, para volver sobre las cuestiones del bien y del mal.

    Así que María vuelve a reconducir las cuestiones y nos pide que leamos y reflexionemos los textos de Dostowiesky en la hoja que nos entregó al principio y nos lanza la famosa pregunta de

    Si dios no existe ¿todo está permitido?

    Ante estos textos del diálogo de Iván y Aliosha (LOS HERMANOS KARAMAZOV) 

    http://hjg.com.ar/txt/ivan_aliosha.html

    surge la reflexión del sufrimiento del inocente y de cómo en el mundo a pesar de la creencia en dios  y  a veces en nombre de la misma se hace daño a los inocentes. Alvaro y Marcos ponen las ideas de dios, mas o menos morales en relación con la evolución de las sociedades. Marcos sugiere que incluso se puede hablar de ideas no religiosas de dios, es decir,  meramente instrumentales y pone el ejemplo de cómo el filósofo Vattimo(figura señera del pensamiemto débil postmoderno) dice haber rezado para cumplir una especie de ritual íntimo sin ninguna relación con creencia alguna en dios. A partir de esto se señala que en cierto modo la religión puede seguir existiendo como un mecanismo ideológico i ritual vacio, aunque no haya fe en dios, porque quizá las creencias en la operatividad de esos mecanismos sostienen de algún modo la estructura ideológica de las sociedades, que de otro modo se derrumbarían.

    Alguien sugiere que le gustaría poder mantener la esperanza o la ilusión en un dios, como los niños que se obstinan en seguir creyendo en “los reyes magos” para no verse privados de los regalos. De modo que sin presentar conclusiones, podemos decir que la visión más generalizada en el debate es la de la religión como una ilusión colectiva, social, moral, psicológica al modo de Freud, pero  a estas alturas una ilusión desilusionada.

    Cambiando un poco de rumbo, Manuel nos  lanza la pregunta  de si un hombre solitario, completamente aislado de la sociedad, postularía o no la existencia de un dios, esto parece difícil de imaginar, y nos devuelve a la pregunta  anterior por dios desde el orden de la naturaleza, o a imaginar una figura de dios que justifique el orden matemático, algo así como  las pruebas cosmológicas o el planteamiento del argumento ontológico, pero Marcos insiste en que,  de todos modos,  igual que cuando hemos discutido sobre el orden morl , cualquier idea de dios lo que viene es a rellenar el vació de nuestra ignorancia, es decir de algo que no comprendemos. Así la creencia en dios es susceptible de manipulación con diversos fines... Pero ya se nos acaba el tiempo del café y,  como veis las cosas se han complicado mucho, y en vistas del interés que han suscitado las cuestiones de orden moral, entre todos decidimos el tema del próximo café:

    El ser humano ¿es bueno o es malo?

    Podéis seguir anudando y desanudando el hilo de estas reflexiones dejando  abajo algún comentario.Gracias

    Etiquetas: café filosofía
  • Ganadores II Batalla de Bandas del IES Mateo Hernández
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, domingo 23 de diciembre de 2012 , 11:06 hs , en ALUMNOS CON LA M

    El pasado jueves, 20 de Diciembre, a las 5 y media de la tarde, se celebró en el Salón de Actos del Instituto la II Edición de la Batalla de Bandas, estos son los ganadores.

    ¡Gracias por vuestra asistencia y participación a todos: bandas, público, y también a los profesores que colaboraron como jurado!

    El año que viene más.

    Etiquetas: música actividades alumnos con la m
Licencia libre creative commons
 
Nube de etiquetas
 
Categoría
 
Calendario
julio 2025
lumamijuvido
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031   
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 335
Cantidad de comentarios: 17
 
Etiquetas