SEXTO CAFÉ FILOSÓFICO:
LAS DROGAS
25 de abril 2012
Marcos y María nos dieron algunos datos sobre lo que les inspiraba esta imagen. Realmente existe una notable diferencia entre una parte y otra del cerebro, lo cual no significa que ambas sean incompatibles… ¿Se puede ser consumidor sin necesidad de depender de las drogas?
Mónica, a raíz de la siguiente imagen, nos brindó una reflexión acerca del consumo de drogas y el hecho de tenerlas sólo en cuenta en el momento presente, sin pensar en el futuro, y lo que puede acarrear.
Manuel tomó otro camino diferente, lanzando la pregunta de a quién identificamos como consumidor, ya que el ejemplo tradicional no expresa la única forma de consumo hoy día. El estereotipo de consumidor se ha expandido, y podríamos encontrar diversos modelos, muy diferentes uno de otros. Pero, ¿hay algún denominador común? Cristina introdujo un factor importante: el entorno. Y nos cuenta que si una persona ha perdido todo, no ve un problema el terminar sus días en las drogas, puesto que ya no tendría nada que perder. En este caso, el entorno habría empujado al individuo al mundo de las drogas. No obstante, María plantea una alternativa; ya que para ella, cuando una persona empieza a consumir drogas, lo hace por la apetencia de las drogas en sí; y ya si decide seguir con un consumo habitual, ahí sí sería debido a un entorno que la empuja. Aunque sería en parte acompañado de una voluntad, ya que quien persigue una liberación, puede encontrar la misma en las drogas. Para Elena, aquí se presenta un problema, puesto que esa persecución de la liberación puede generar finalmente la mayor de las dependencias, si el sujeto consumidor es muy vulnerable y termina por “engancharse”. Hasta ahora parece existir, por tanto, una base común a todos los consumidores, y es la libertad de decidir si consumir o no ciertas sustancias, al menos las primeras veces, cuando no interviene la adicción.
Sin embargo, ¿qué ocurre si el consumo de drogas no es considerado como tal? Me explico… ¿son conscientes los ancianos de que el consumo de medicamentos puede ser el principio de una adicción a las drogas? Sagrario afirma que las personas mayores no son consideradas drogadictas. De hecho, suelen ser imágenes como la que se muestra debajo las que nos inspiran cierta relación con las drogas.
Por cierto, la interpretación que Sagrario dio a esta imagen emulaba el deseo de buscar para ver las cosas de otra manera. Y a raíz de este comentario sobre las diferentes perspectivas a la hora de ver, juzgar o analizar una situación, pasamos al visionado un fragmento del vídeo “Drogas y cerebro. Cannabis”
http://www.youtube.com/watch?v=yARPLTYy3LI
Es interesante cómo Cristina hizo referencia a la distinción entre el nivel ético y el nivel de la salud. Se juzga al drogadicto no por las acciones, sino por el hecho de ser drogadicto. Se habló en este punto de la falacia naturalista, muy utilizada para desechar determinadas posturas, como el aborto o el consumo de drogas, con argumentos que nada tienen que ver con el tema en sí, sino que se utilizan como excusa. En efecto, se puede establecer una valoración moral y una valoración de salud. Y Sagrario mencionó el cambio de perspectiva que ella nota a la hora de defender o condenar el consumo de drogas. Ya que no se puede evitar contextualizar el asunto, siendo diferente la opinión que un@ mism@ se ha forjado, de la opinión que tiene un padre o una madre al defender ciertos valores. Afirmó que existe entre los padres y las madres un prejuicio amplio. Creyendo que los hijos se van a contagiar de todo. Por otra parte, en el debate sobre las drogas es conveniente también hablar de la salud pública. Pero, ante esta tertulia multi e interdisciplinar sobre la droga nos plantea Cristina “¿cómo definimos la droga?”. Esta pregunta es digna de un Café filosófico… Manuel nos sugirió un apunte con “lo prohibido”; y Marcos afirmó que también el alcohol llegó a prohibirse años atrás… ¿Legalizar o prohibir? Esta parte nos ocupó parte de la tertulia vespertina, pero para no hacer el resumen demasiado extenso, aquí os dejo una muestra del vídeo que se estuvo comentando: http://www.youtube.com/watch?v=xCmWNyI4AGM
Algunos de los comentarios tras el vídeo surgieron por parte de Cristina, quien afirmó que el segundo participante en el debate no respondió realmente a lo que se le preguntaba. Mientras que Jorge nos sugirió reflexionar por un momento, y plantear futuras hipótesis acerca de cómo sería un mundo con drogas legales, si el de las ilegales ya lo conocemos. Cristina afirmó que drogas siempre va a haber, mientras que muchas consecuencias dañinas desaparecerían con la legalización. Manuel afirmó también que la legalidad proporciona una mayor accesibilidad. Mientras que para María, la accesibilidad no es una cuestión de legalizar o no, ya que las drogas están al alcance de la mano. Y quien no quiere consumir, no es que vea un difícil acceso, sino que directamente no se preocupa de cómo hacerlo. Pero Marcos es de la opinión de que sí habría un consumo mayor si las drogas estuvieran legalizadas, lo cual haría más fácil el hecho de cubrir los costes sanitarios.
No obstante, no podíamos dejar de hablar de la educación. Para Jorge, lo fundamental, ya que continúa existiendo una sociedad ineducada en el sentido de “consume si quieres, pero consume con cabeza”. Quizás no lo sea todo el hecho de “permitir” o “prohibir”. Tú informas, pero el individuo elige. Sin duda, es una postura muy aceptable, y Cristina la comparte, pero afirma que la mayoría de la gente no la aceptaría.
Y por ello nos hemos reunido una vez más, porque no importa lo que la sociedad acepte o recrimine a la hora de dialogar, porque un Café Filosófico nos brinda la posibilidad, no ya de ser libres, sino de demostrar esa condición de libertad que tod@s tenemos, y que nadie habrá de arrebatarnos nunca. Os doy las gracias, y desde aquí brindo un homenaje a algun@s de es@s artistas que, por o para las drogas,
nos legaron algunas de estas obras de arte:
Etiquetas: | café filosofía |
Nuestra primera movilización durante el recreo del viernes 25 de mayo en imágenes...Y a partir de ahora todos los jueves durante el recreo largo (12:15h). No nos mires, únete!!!!!
Etiquetas: | educación |
Ante las medidas aprobadas por el Gobierno en materia de Educación en el Real Decreto-Ley 14/2012, profesores del IES Mateo Hernández queremos defender la enseñanza pública frente a los recortes y hacer partícipe a toda la comunidad educativa de las consecuencias que tendrán las medidas del Gobierno.
MÁS ALUMNOS POR AULA = MENOS ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA
Aumentará la ratio de alumnos por aula de tal manera que habrá hasta 35 alumnos por aula en Secundaria. Aumentar el número de alumnos en unas aulas ya masificadas supondrá una reducción importante en la atención individualizada y en la calidad de la educación.
AUMENTO DE LA JORNADA LECTIVA
La nueva normativa prevé aumentar el número de horas lectivas de los profesores. Queremos recordar que un profesor no sólo trabaja durante las horas lectivas que marca su horario. La preparación de clases, la corrección de trabajos y exámenes, las actividades extraescolares y las reuniones propias de la labor docente también suponen horas de trabajo que la administración parece obviar. Más alumnos y más horas lectivas supondrán menos profesores contratados.
LAS BAJAS DE MENOS DE DIEZ DÍAS NO SE CUBRIRÁN
Cuando un profesor enferme, los alumnos no contarán con un sustituto hasta, al menos, diez días lectivos después. Los estudiantes estarán dos semanas sin profesor y sin poder avanzar en la programación.
RETRASO EN LA IMPLANTACIÓN DE ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Los ciclos formativos de grado medio y de grado superior cuya implantación estuviera prevista para el próximo curso no se implantarán hasta el curso 2014-2015.
DESCENSO DE LA OFERTA DE BACHILLERATO
La nueva ley elimina la obligatoriedad de que los centros impartan al menos dos modalidades de Bachillerato. La reducción de grupos y de modalidades hará desaparecer algunas optativas.
¿Y QUÉ HAY PARA EL FUTURO DE NUESTROS ESTUDIANTES?
¿QUÉ EDUCACIÓN QUEREMOS? ¿QUÉ EDUCACIÓN QUERÉIS? ¡NO A LOS RECORTES!
¿TENEMOS MOTIVOS?....¡¡¡NOS SOBRAN!!!
Etiquetas: | educación |
Los días 26 y 27 de abril de 2012 los alumnos de 4º ESO del Mateo Hernández hemos viajado a Asturias acompañados Aldric , nuestro lector de francés, y por las profesoras de Historia. Como recuerdo de nuestra experiencia redactamos un Cuaderno de Viaje. Aquí os dejamos una primera muestra de textos y fotos.
Cuaderno de viaje
ASTURIAS . 4º ESO . CURSO 2011-2012
26/27-04-2012
Salimos de Salamanca sobre las 7:20. El viaje duró una 4h.
Cuando llegamos a Asturias, primero visitamos el museo de la minería y de la industria, donde nos convertimos en pequeños mineros.
Después sobre las 14:00 h nos pusimos a comer cerca de la siguiente visita, Sta. María del Naranco y San Miguel de Lillo.
Como última visita del día estuvimos visitando la ciudad de Oviedo, cuya catedral es del mismo arquitecto que la catedral de Salamanca. Además es una ciudad en la que hay muchas figuras, o representaciones, esculturas como la de Woody Allen.
Sobre las 19´00h, llegamos al Albergue. Cerca de él, algunos compañeros jugaron al futbol con otros chicos del albergue.
La noche fue muy larga, aunque se durmió poco.
Desayunamos en el albergue sobre las 8´30h.
Salimos hacia el Jardín Botánico sobre las 10h. Alli tuvimos dos horas con guía , a la cual no hacíamos mucho caso al principio, porque estábamos dormidos y cansados.
Llegamos a Gijón cerca de las 13´30h. El autocar nos dejó en el Ayuntamiento y en frente de él, la playa de San Lorenzo. Poco después de llegar, Inés nos explicó, a algunos, un poco de la historia de Gijón. Después nos dejaron el resto del día libre, hasta las 16´45h.
Y desde Gijón nos volvimos a Salamanca, terminando así, el viaje a Asturias. Llegamos a Salamanca sobre las 22h.
Irene Rong González Nieto 4ºB
26-04-2012 hora: 10:01am
Hoy , comenzaba nuestro viaje . Salíamos del aparcamiento del Mateo Hernández a las 7. Pero el viaje comenzó con retraso ya que la profesora de Sociales, Ana María llegó un poco tarde. No obstante , llevamos un buen ritmo. Ahora mismo estamos en León y nos han explicado los sectores y los macizos , el mayor pico del sector es Peña Ubiña. Antes de esto , habíamos parado en el área de servicio para estirar las piernas y tomar un descanso. Esta siendo un viaje entretenido y tenemos ganas de llegar a Asturias . En mi opinión será un gran viaje y paso el cuaderno a Xiaoya justo cuando estamos a punto de atravesar la cordillera y dirigirnos al primer destino: el museo de la minería
Alberto Viñas Calvo 4ºC
26-04-2012 hora: 13:37pm
Museo de la Minería
Hemos llegado tarde porque al principio nos perdimos, cuando llegamos estuvimos viendo algunas máquinas antiguas que se usaban para hacer telas, máquinas de vapor, etc. Cuando nos llamaron subimos al piso de arriba para bajar en una jaula que pitaba cuando se abría y cerraba y se apagaron las luces en el trayecto, al llegar nos pusimos unos cascos por si acaso nos dabamos un golpe o caia algo, subimos unas escaleras empinadas , nos enseño los métodos para desviar el agua fuera de las minas , me lo he pasao muy bien y al ponerme en la situación en la que trabajaban no me gusta ya que seria incomodo trabajar siete horas en esa posición medio agachada picando carbón.
Rocío 4ºB
26-04-2012 hora: 21:00pm
Paseito por las afueras del albergue.
Hemos salido a dar una vuelta por el pueblo unas diez personas: nos ha gustado mucho. Se parece un poco a Salamanca. Hay muchas zonas verdes y parquecitos.
Elena y Ana González 4ºB
ASTURIAS 2012
27-04-2012 hora: 8:00 a 12:30pm
A las 8:00 nos levantamos y preparamos el equipaje hasta las 8:30 nos bajamos a desayunar
A las 9:40 teníamos que estar fuera del albergue para montar en el autobús para ir al Jardín Botanico. En el Jardín nos estuvo explicando diferentes tipos de plantas a las 12:30 salimos de la visita y vamos a Gijón
José Hernández 4ºD
hora: 13:37pm
Hemos pasado por el molinón y por la playa de san Lorenzo.
Iremos a ver Gijón.
Diego Bautista Aparicio 4ºA
27-04-2012
Experiencia sobre el
Jardín Botánico y
Atlántico
Pues tuve una experiencia muy bonita, única e inolvidable, ya que disfruté y a la vez aprendí muchas cosas, El jardín botánico para mi se caracteriza por exhibir el estudio, conservación y divulgación de la diversidad vegetal, esto tiene como importancia que las plantas sirven para muchas cosas importantes, pero algunas de ellas no las podemos usar en exceso, ya que pueden ocasionarnos daños. Sin las plantas no se que sería de nuestro medio ambiente. En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de nosotros, los visitantes, hacia el mundo vegetal. Mi experiencia en este viaje me encantó, disfruté de todo lo que visité.
Stephanie Bello Villegas
4º A
27-04-2012
Después de visitar el Jardín Botánico fuimos a Gijón, y allí nos dejaron tiempo libre, un poco largo la verdad.
Lo mejor de Gijón fue la playa , pero, lo malo fue que estaba medio lloviendo y no pudimos meternos en el agua como muchos queríamos. Pero gracias a que yo llevaba botas de agua. Muchos pudimos ponernoslas y meternos con ellas en el mar, vamos, una brillante idea, según mi amiga Irene. A parte de eso, nos hicimos muchas fotos bonitas pero como llovía otra vez, debimos irnos a un sitio cubierto. Luego a las seis menos cuarto volvimos al bús.
Conclusión, el viaje genial pero muy corto.
Isabel Pérez Martín 4º C
27-04-2012 hora: 21:25pm
Esta mañana, hemos desayunado en el albergue, hemos recogido nuestras cosas y nos fuimos en el autobús al jardín botánico de Gijón. Nos separamos en dos grupos y aunque estábamos un poco cansadas, ha sido divertido aunque un poco largo. Después, fuimos a visitar Gijón e Inés nos enseñó un poco la zona, ya que ella es de allí.
Estuvimos comiendo y nos compramos regalos.
Más tarde, paseamos por la playa y nos sacamos fotos muy bonitas. La excursión ha estado genial aunque ha sido corta y hoy nos ha llovido. A las seis salimos de camino a Salamanca.
Bea Hernández 4ºC/Irene Rong González 4ºB/ Rocío Bautista 4ºB/Marina Vegas 4ºB/
Laura Montes 4ºB/Rosa Mª Rodríguez 4ºC/ Elvira Bragado 4ºC/
ÁRBOLES DE SALAMANCA III (Juan Manuel Velasco Santos)
La Secuoya de La Universidad
El árbol se sitúa en el centro del claustro de la Universidad junto a un pozo del que se conserva el troquel, es la única planta de dicho claustro. Pertenece a la especie Sequoia sempervirens, vulgarmente conocida como “secuoya roja”. Es originaria de la costa del Pacífico de los Estados Unidos. Tiene una cuerda normal (perímetro a la altura del pecho) de 2,66 m y una cuerda basal de 3,44 m; su altura ronda los 24 m. Es una gimnosperma de porte esbelto (en el parque nacional Redwood existe un ejemplar llamado “Hyperion” de 115,56 m de altura, siendo el record de un árbol vivo), en la que sus hojas son lineares (acículas aplanadas), de hasta 2 cm y dispuestas a ambos lados de las ramillas, presentando unos conos o piñas de unos 2 cm de diámetro y formadas por 20 escamas, en cada escama hay de 2 a 5 piñones. Está algo afectado por los excrementos de palomas y por estar en un ambiente muy cerrado.
El nombre de este árbol conmemora, por iniciativa del filólogo húngaro S. Endlicher, a un indio de la tribu ‘cheroquee’, llamado Sequoiah, el cual invento un alfabeto para el dialecto de su tribu. el primer europeo que lo vio fue el padre franciscano español Juan Crespí en 1769 y los llamó “palos colorados” (actualmente se llaman, en EE.UU., redwood). Se introdujo en Europa a través de Rusia en 1843.
La Universidad se funda como tal el 8 de mayo de 1254, bajo el reinado de Alfonso X ‘El Sabio’ (desde 1218 había sido un Studium). El árbol fue una donación de D. Federico de Onís y Onís (1817-1886), jurista entendido en arboricultura y floricultura, quien en 1876, a través de su hijo D. José María (bibliotecario de la Universidad) cedió el plantón a la Universidad, por lo que tiene una edad de 136 años. El secuoya procedía, posiblemente, del vivero –hoy abandonado- de la finca La Carolina de Cantalapiedra del que salieron plantas para parques públicos y jardines privados de Salamanca, Valladolid, Palencia, Ciudad Rodrigo, etc.
Etiquetas: | árboles |
Continuamos con algunas rutas de nivel de dificultad fácil, que nos ofrecen generosamante nuestros amigos bloggeros de "Senderismo Vistahermosa". ¡Os recordamos que son rutas ideales para que las hagáis en familia! Menos televisión y centros comerciales, y más naturaleza y aire puro...
3.-Espacio Natural Sierra de las Quilamas (Salamanca): Subida al Pico Cervero (1465m) desde Linares de Riofrío
Etiquetas: | senderismo naturaleza |
Durante toda esta semana: 24, 25 y 26 de abril, nuestro centro, el IES MATEO HERNÁNDEZ, acogerá el XI Festival Escolar Provincial de Teatro.
Nuestro centro también participa.(ver programa) ¡Tienen todo nuestro apoyo! ¡Suerte!
Etiquetas: | teatro festival |
CAFÉ FILOSÓFICO 5: LA MANIPULACIÓN
¿Quién mueve los hilos?
20/03/12
Hoy volvemos a la Biblioteca del “Mateo”, con esta pregunta inquietante, que nos invita a reflexionar sobre la manipulación.
Como siempre, tomamos una primera referencia de la R.A.E. y comenzamos rompiendo el hielo con dos definiciones sobre la definición de “manipulación”.
Primera: Operar con las manos o con cualquier instrumento. (Acepción 1)
Segunda: Intervenir con métodos hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares. (Acepción 3)
Cuando comenzamos a entablar diálogo sobre este concepto, parece que nos inclinamos por la segunda acepción, ya que mostraba una idea más completa acerca de aquello a lo que nos referimos con el nombre de “manipulación”. No obstante, Sagrario nos sugirió quitar y poner algunos matices para formar una definición más precisa. De este modo, en la primera faltaría hablar de fines, mientras que en la segunda no sería estrictamente necesario hablar de métodos “arteros”.
En principio había algo en común entre tod@s l@s componentes del debate: los intereses particulares de la manipulación.
Pero Ángel quiso ir más allá, explicando que el verdadero fin de la manipulación es convertir esos intereses particulares en un beneficio hacia una persona o grupo en contra de los perjuicios que se pretenden crear contra otros grupos (ejemplo: los medios de comunicación que califican a los partidarios del 15-m como antisistema). Álvaro encontró un motivo para tal actuación, y es que el beneficio de unos suele producirse, por desgracia, a costa de perjudicar a otros.
La manipulación como tal tomaba tintes más negativos cada vez, pero ¿qué hay de la manipulación positiva?
La cabaña del tío Tom (Harriet Beecher, 1852) contribuyó al desarrollo del movimiento abolicionista al describir la esclavitud de los estados del sur de USA. Y Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, 1726) transmiten una claro ataque a la política hipócrita de su tiempo. Mediante las obras literarias, como muestra el ejemplo, se puede manipular positivamente a las personas, y lo mismo mediante el cine, el teatro, etc.
.
Cristina intervino en el diálogo con un punto de vista que relacionaba la manipulación con el poder, ya que manipular es la forma más segura de mantenerlo. A lo que Álvaro añadió el matiz de la alarma social, consecuencia directa de la manipulación. Claramente, pesaba más el lado negativo en la balanza de la manipulación.
Era el momento apropiado para ver el siguiente vídeo http://www.youtube.com/watch?v=8fnZn_W2c-s
(“El concepto de opinión pública”).
Cada miembro del café destacó una parte de la reproducción que acabábamos de ver: así María habló de la publicidad, Marcos de las reformas económicas, Sara de la propaganda, Álvaro de los medios de comunicación, etc. para pasar a analizar ejemplos reales de información o prácticas manipuladas como puede ser la desigualdad en el mundo del deporte : para Ángel, es excesiva la información y publicidad del deporte masculino en relación al femenino, así como el trato de superioridad que se da al fútbol en comparación con otros deportes (*cf café nº2 EL DEPORTE), o el poder del mercado para organizar nuestras vidas.
Manuel nos recomendó el vídeo de Youtube “La historia de las cosas”.
Según Angel, es complicado huir de las influencias, por no decir imposible, ya que siempre habrá alguien, o algo, que nos influya. Para Cristina esto es un problema de base, por eso la educación es muy importante. Aunque Álvaro nos advertía de que no se puede educar fuera del sistema perteneciendo a su vez a un sistema. Iván matizó que siempre hemos estado dentro de algo, llámese “X” o “Y”, pero la sociedad, en todo momento, se ha regido por una serie de patrones. Aunque quizás en los últimos tiempos es la economía la que rige… así como las necesidades creadas…
“Para la teoría crítica, la economía actual está esencialmente determinada por la circunstancia de que los productos que los hombres producen más allá de sus propias necesidades (…) se apropian e intercambian por dinero de tal forma que se favorece el beneficio privado. Con la superación de esta situación se alude a una utopía filosófica.” (HORKHEIMER, M. Teoría tradicional y crítica. Barcelona: Paidós, 2000. p. 85).
Tras un inciso en esta cita de Horkheimer, continuamos con un vídeo titulado “Filosofía de la inutilidad”, en el cual pudimos apreciar el poder de manipulación que ejerce el mercado, y cómo todas y cada una de sus estrategias están pensadas por miles de personas que estudian y analizan nuestros gustos, preferencias, necesidades, etc.
http://www.youtube.com/watch?v=yuGyMMEZsBM
Parece que se pierde la frontera entre lo que queremos y lo que no queremos, como apuntó Cristina. Spinoza ya planteó la cuestión de si queremos las cosas porque nos gustan, o si por el contrario nos gustan las cosas porque las queremos… (cf. café nº 1- LA BELLEZA)
¿Somos dueños de nuestra voluntad? Para Marcos, siempre tenemos libertad para elegir; el problema es si realmente pensamos en lo que elegimos; como ejemplo, Marcos puso el ejemplo de Popeye y las espinacas o el apoyo que recibieron las ideas comunistas de Stalin. María asegura que la gente se equivocó con Hitler; no obstante, lo eligieron, y ocurrieron ciertas consecuencias. También María señaló que si eres manipulado eres feliz, puesto que no es lo mismo que ser engañado. El engaño no puede durar; la manipulación, sí. Fran, al hilo de este comentario, nos sugirió la lectura de Confesiones de un gánster económico, de Jhon Perkins. E Iván intervino con una aclaración sobre la inevitabilidad de la manipulación: en una pareja siempre hay una persona que manipula a otra; o incluso puede darse la manipulación de un sujeto hacia sí mismo. “Yo mismo siempre me manipulo mal con el objetivo de obtener un fin”, dijo también Iván. Pero, ¿cuál es el extremo de la manipulación? Manuel afirmó que este extremo se encuentra en las mentiras. Mientras que Fran rompía una lanza a favor de la manipulación diciendo que a través de la literatura, de la mentira, de las ideas… se puede ejercer una manipulación no necesariamente negativa.
Pero yo os pregunto… ¿es la manipulación una invención cultural?
“Los periódicos pasaron de ser meros lugares de publicación de noticias a ser también portadores y guías de la opinión pública, medios de lucha de la política partidista.” (HABERMAS, J: Historia y crítica de la opinión pública. México: GG MassMedia, 1986. p. 210)
Si existió un día en que los periódicos se dedicaban simplemente a informar…
Quizá seguiremos debatiendo esto en otro café, o si quieres te invitamos a dejar tus comentarios.
Resumen por María Tardón Vigil
Etiquetas: | café filosofía |
El dia 30 de marzo, nuestros alumnos de 2º de Bachillerato debatirán en la Universidad de Valladolid sobre la Democracia, en la VII edición de la Olimpiada Filosófica de Castilla y León. Para más información ir a la página del Departamento
Los alumnos que subirán al estrado en representación de nuestro Centro, frente al IES de Tudela de Duero, son
Amanda González (2ºC), María Gómez (2ºA), y Daniel Benito (2ºB)
Etiquetas: | alumnos con la m |
Lunes 26 de marzo a las 19:00 h
Para madres, padres y alumnos.
Estimados padres, madres y alumnos. Les invitamos , el próximo lunes 26 de marzo a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Instituto a una reunión informativa a cargo del Servicio de Orientación Universitario de la Universidad de Salamanca.
Llega el momento de tomar una serie de decisiones que tendrán gran trascendencia en el futuro académico y profesional de su hijo. Por ello, queremos proporcionarles toda la información que precisen y el apoyo que necesiten para tomar las decisiones que se aproximan con la finalización del curso y, para muchos de sus hijos, de su paso por el instituto.
Etiquetas: | orientación |