Últimas publicaciones
  • Moral del Huerto de Calixto y Melibea
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, martes 20 de marzo de 2012 , 11:07 hs , en ÁRBOLES Y PARQUES DE SALAMANCA

    ÁRBOLES DE SALAMANCA II (Juan Manuel Velasco Santos)

    MORAL DEL HUERTO DE CALIXTO Y MELIBEA

    El Huerto de Calixto y Melibea es un jardín de tradición musulmana que nos evoca la Edad Media cuando lo visitamos. Se llama así, Huerto de Calixto y Melibea, porque supuestamente es aquí, donde Fernando de Rojas pudo inspirarse para escribir su famosa obra La Celestina, que allá por el año 1499 se publicó con el nombre de Comedia de Calixto y Melibea y, posteriormente, en1502 bajo el nombre de Tragicomedia de Calixto y Melibea, en referencia a ello se ha colocado una escultura alusiva. En realidad, más que un huerto es un jardín de unos 2.500 m2, situado junto a la antigua muralla, cerca del puente romano.

    Está considerado como uno de los parques más bellos de Salamanca y fue inaugurado por el Ayuntamiento de Salamanca el 12 de junio de 1981, con motivo del hermanamiento de las ciudades de Coimbra (Portugal) y Salamanca, quedando así reflejado en una placa visible en una de las paredes del jardín. Al Huerto de Calixto y Melibea se le añade el Jardín del Visir, en 1992, para completar el espacio verde de la zona. 
El jardín limita con la casa La Calera, hoy convertida en albergue de peregrinos y con un añoso olivo en su patio.


    El jardín fue diseñado intentando dotar al conjunto de un aire romántico y otorgarle un aspecto medieval. Algunos elementos como la muralla, el arco de la entrada o el pozo son de gran belleza y se complementan con decenas de especies arbóreas (aligustre de Japón, laurel, nogal, olivo, palmera china, taray, etc.), arbustivas (hibisco de Siria, vid, rusco, etc.) y herbáceas (acanto, etc.); así como una singular, para estas latitudes, “palmera californiana” (Washintonia filifera) de unos 30 años. Destaca, entre todas, un moral (Morus nigra) que hay junto a la entrada, de tamaño no tan espectacular como otros de la provincia, pero con 2,40 m de perímetro y tratado de un grieta en el tronco. Este árbol es un testimonio de otra época en la que se plantaron muchos morales y después moreras (Morus alba) para la cría del gusano de seda (se alimentaban con hojas de moral y morera), industria que tuvo su auge en Salamanca allá por los siglo XVIII y XIX. Los morales tienen unas hojas acorazonadas, grandes, y muy ásperas; su flores son muy pequeñas y verdes que pasan desapercibidas pero que cuando los frutitos maduran se hacen muy visibles por su color morado (color de la mora), Estos frutos son muy dulces y tienen un sabor muy agradable, por lo que en otros sitios de Salamanca los emplean para hacer una exquisita mermelada.

    Moral (Morus nigra)


    Palmera californiana” (Washintonia filifera)

    Etiquetas: árboles
    3 Comentarios
  • Café Filosófico 4: La sexualidad
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, jueves 15 de marzo de 2012 , 22:29 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO

    03/02/2012

    CAFÉ FILOSÓFICO 4: LA SEXUALIDAD
    (II CAFÉ FILOSÓFICO DE AULA)
     SOBRE LA SEXUALIDAD


    A diferencia de la Democracia, el concepto de la sexualidad comprende una variedad de significados totalmente dispares unos de otros según hagamos referencia a su relación con el cuerpo, la cultura o las relaciones, entre otros. Para comenzar, y de nuevo con ayuda del diccionario de la R.A.E, se plantearon dos definiciones:


    -    Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo
    -    Apetito sexual, propensión al placer carnal


    Tras preguntar a las alumnas y los alumnos si estaban de acuerdo con las mismas, de nuevo surgieron características añadidas, ausentes en la definición de la Real Academia.


    Sin ir más lejos, la propia Organización Mundial de la Salud había planteado una definición mucho más extensa, la cual se dividió en partes con el fin de profundizar hasta lo más hondo en el concepto de “sexualidad”. 

    A continuación, estableceré la separación de las partes en la correspondiente definición introduciendo así las preguntas surgidas en el Café y las respuestas dadas por los alumnos.
    Sexualidad:
     a.“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida…


    Pero entonces:
    -    ¿cuándo somos conscientes de ella?
    -    ¿existe discriminación en cuanto al género?
    -    ¿es algo íntimo,  o público?


    En este punto del diálogo se trataron las diferencias entre la amistad y el amor, el cariño y la atracción. Al parecer, desarrollamos la conciencia de la sexualidad cuando nuestros impulsos hacia la otra persona van más allá del conformismo de mirarla, sonreírle o hablar con ella. Se habló también de la discriminación, pero más que en cuanto al género, en cuanto a las generaciones, ya que muchas veces intenta imponerse como un tabú cuando realmente los prejuicios deberían haber quedado atrás hace tiempo.

    Me explico, más que la diferencia entre hombres y mujeres, se trató la diferencia entre homosexualidad y heterosexualidad; y se planteó una cuestión realmente interesante, digna de regresar en forma de pregunta a otro café filosófico: ¿nos enamoramos del hombre, de la mujer o de la persona?
    La intimidad se vive de modo diferente a lo público, estableciendo la diferencia entre lo que queremos mostrar y lo que realmente se muestra interiormente a uno mismo.


    b… Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual…
    Pero entonces:
    -    ¿Cómo se expresa la sexualidad?
    -    ¿Intentamos ocultarla?


    A estas alturas del diálogo, el ambiente de la clase era distendido y cada vez había más manos levantadas para pedir el turno de palabra, por lo que cada uno de los miembros fue dando una respuesta a dichas preguntas. Entre esas respuestas  podía concluirse que hemos avanzado mucho en la expresión sexual. A pesar de ello, la educación juega un papel importante, e influye mucho en la manera de manifestar libremente la sexualidad. No obstante, aún había que aclarar la frontera entre la vinculación afectiva, el sexo desarrollado y el erotismo ya que, según se trató en el Café, los gestos y modos de actuar eran diferentes según qué tipo de sexualidad se persiguiera. Leímos, por tanto, la última parte de la definición, sin duda esclarecedora.


    c.… Se vive y expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”


    Después de introducir el tema de la sexualidad en líneas generales a través de las aportaciones de los alumnos y las alumnas, se disgregó, analizó y discutió la definición de “sexualidad” elaborada por la OMS, más amplia que la de la R.A.E. El grupo que constituía el Café se veía ya capacitado para indagar en las características más concretas del concepto “sexualidad”, pudiendo establecer finalmente la diferenciación entre vinculación afectiva, erotismo y sexo desarrollado.
    Los últimos diez (o quizá quince) minutos del Café los dedicamos a ordenar ideas mediante un esquema elaborado por los componentes del Café.

    Yo simplemente me limité a escribir sus conclusiones, que fueron las siguientes:
    Características de la sexualidad:
    - EROTISMO: Capacidad de sentir placer a trav´res del deseo y la excitación sexual
    - VINCULACIÓN AFECTIVA: capacidad de desarrollar relaciones  significativas con otras personas
    - SEXO DESARROLLADO: Hay que difrenciar entre el sexo genético y el físico. Es de suma importancia en la construcción de la identidad

    Y finalmente, para concluir el Café, descubrimos que combinando todas estas características de la sexualidad, tiene lugar la orientación sexual. Por cierto, ¿por qué no llevar también este tema a un Café?
    Muchas gracias y os animo a que continuéis participando en este tipo de actividades, ya que no sólo nos enriquecen intelectualmente, sino que el hecho de comunicarnos nos enriquece como personas… Queda abierta la invitación a participar y ampliar el tema con vuestros comentarios.

    Resumen por María Tardón Vigil

    Etiquetas: café filosofía
  • Café Filosófico 3: La democracia
    Escrito por Mª Sagrario ROLLÁN ROLLÁN, jueves 15 de marzo de 2012 , 21:43 hs , en CAFÉ FILOSÓFICO

     

    26/01/2012

    CAFÉ FILOSÓFICO SOBRE LA DEMOCRACIA

    ( I Café Filosófico de aula)

     


        A diferencia de las otras sesiones, esta vez se propuso organizar un Café Filosófico de Aula, en el que las alumnas y los alumnos de 2º de Bachillerato podrían tener un primer acercamiento a este tipo de actividades. Ciertamente, algun@s ya conocían esta práctica, ya que habían asistido anteriormente a alguna de las sesiones organizadas por la tarde.
        El tema acordado para este día era “La Democracia”; y la clase elegida para tratarlo, un 2º de Bachillerato repleto de alumn@s con múltiples ideas pero poco dad@s, sin embargo, a la charlatanería.  A pesar de que algunos de ellos llevan trabajando el tema a lo largo de todo el curso con el fin de presentarse al debate en la Olimpiada Filosófica de Valladolid. Realmente se podría valorar esta cualidad de la discreción como algo negativo en vistas a la actividad que se pretendía llevar a cabo. No obstante, resultó interesante el carácter que tomó la tertulia, ya que todas y cada una de las intervenciones mostraron reflexiones interesantísimas por parte de tod@s los participantes.


    Para comenzar, se preguntó a algun@s alumn@s, escogid@s al azar, por una definición apropiada para el concepto de Democracia, aunque no resultó fácil en un principio dar con la definición adecuada, ya que intervención tras intervención se iban añadiendo más y más aclaraciones que englobaba el concepto. Por ello, recurrí a algo que suele ser de gran ayuda en la mayoría de los Cafés: el diccionario de la RAE. De este modo, se evita el desbordamiento del tema y la división del mismo en múltiples ramas. Así, partimos de la democracia como “el sistema de gobierno que respeta una serie de normas aceptadas por la comunidad”. Una vez que supimos a qué llamamos Democracia, surgió la primera pregunta “comprometedora”:

     


     

    “¿Vivimos en Democracia?”

    Las opiniones estaban divididas, ya que para algun@s era evidente que sí; no obstante, otr@s no concebían un sistema democrático el de un país en el cual los partidos elegidos no actúan de acuerdo a sus propuestas, el sistema político formal no controla otros sistemas como la economía, la ley electoral no representa el voto real, etc. Según iban surgiendo argumentos que intentaban justificar la ausencia de Democracia según la definición del diccionario, más componentes del Café iban sumándose a esta posición. ¿Cuál resultaría, entonces, el modelo ideal de Democracia?

     
    Los Cafés Filosóficos a veces nos pueden llevar a este punto, al de construir entre tod@s l@s componentes una situación utópica que agradara al grupo entero. Para ello, decidimos analizar los diferentes tipos de Democracia: directa, representativa (o indirecta) y participativa.  Tras varias intervenciones, algún que otro debate y diversas propuestas, echamos mano de algunos filósofos que nos ayudaran a aclarar, en un recorrido por la historia, el concepto de Soberanía. Así, analizamos detenidamente, y en base a la situación actual de que veníamos hablando, algunos fragmentos de Hobbes, Locke o Rousseau.

    Sea un ejemplo:


    “No es bueno que quien hace las leyes las ejecute, ni que el cuerpo del pueblo aparte su atención de los puntos de vista generales para fijarla en los objetos particulares. No hay nada más peligroso que la influencia de los intereses privados en los asuntos públicos; y el abuso de las leyes por el gobierno es un mal menor que la corrupción del legislador, consecuencia inevitable de que prevalezcan puntos de vista particulares. Cuando así acontece, alterado el Estado en su sustancia, se hace imposible toda reforma. Un pueblo que no abusase nunca del gobierno, no abusaría tampoco de la independencia; un pueblo que siempre gobernase bien, no tendría necesidad de ser gobernado.”


    Este fragmento sirvió de excusa para tratar la Democracia en relación con la Monarquía, la República o incluso una posible Anarquía. Resultó además divertido apreciar las diferencias entre la época de Rousseau y nuestros días, ya que se apreciaba en él cierto radicalismo que ahora no concebiríamos gracias a los cambios sociales que se han ido generando.


    Me gustaría concluir esta primera parte del Café Filosófico de aula con una comparación que introduzca ya de paso la segunda parte. Y es la diferencia entre esta clase de 2º de Bachillerato y la otra, con la que se llevó a cabo el Café sobre “la sexualidad”.
    Resulta interesante apreciar cómo el primero era un grupo más bien reservado, tendente a la reflexión y al que al principio costaba hacer hablar, pero compuesto por personas que tenían mucho que decir desde el momento que comenzaron la tertulia. Algun@s dicen más con menos palabras; otros dicen menos pero de manera más detallada, precisando y explicando cada fragmento de pensamiento, y éste fue el caso que se dio en el Café Filosófico sobre “La Sexualidad”… que aparece a continuación.

    Resumen  por María Tardón Vigil

    Etiquetas: democracia café filosofía
  • Recital Poético y Musical
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, jueves 15 de marzo de 2012 , 12:49 hs , en ACTIVIDADES DEL MATEO

    RECITAL POÉTICO MUSICAL (día 23 de marzo 2012 a las 18h)

    A las 18:00 h en el Salón de Actos del Centro

    Romances cantados y musicados por profesores del centro en una actividad realizada como intercambio intergeneracional con "Residencial La Vega".

    Entrada libre a las 18:00h en el Salón de Actos del IES Mateo Hernández el día 23 de marzo 2012

    Departamentos implicados: Música y Lengua y Literatura.

    Etiquetas: recital
  • Charla sobre Internet y redes sociales
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, lunes 5 de marzo de 2012 , 11:56 hs , en ACTIVIDADES DEL MATEO

    El próximo día 7 de marzo de 2012 a las 12:45, tendrá lugar en el aula de audiovisuales del IES Mateo Hernández, una charla sobre "Internet y redes sociales".

    Aquí tienes la lista de alumnos que participará en la actividad:

    CURSO

    NOMBRE

    1.

    S 1 A

    Irene Bragado García

    2.

    S 1 B

    Laura Sánchez Calvo

    3.

    S 1 C

    Pablo Vegas Simal

    4.

    S 1 D

    Álvaro Soria de la Calle

    5.

    S 1 E

    Sergio Sánchez Sánchez

    6.

    S 2 A

    Pablo Melgar Prieto

    7.

    S 2 A

    Jaime De La Peña Ramos

    8.

    S 2 B

    Clara Morín Pajero

    9.

    S 2 C

    Natalia Egido Espinoza

    10.

    S 2 C

    Marlón Alejandro Forero Forero

    11.

    S 3 A

    Jorge García Moralejo

    12.

    S 3 B

    Carlos Castaño Martínez

    13.

    S 3 C

    Lydia Mendo Escribano

    14.

    S 3 D

    Mª Isis Cruz Alonso

    15.

    S 3 D

    Laura Moro Colorado

    16.

    S 3 D

    Luis García Boyero

    17.

    S 4 A

    Natalia Tendero Buitrago

    18.

    S 4 B

    Rocío Bautista Hernández

    19.

    S 4 C

    Alberto Viñas Calvo

    20

    S 4 D

    Cristina Rodríguez Alonso


  • Sugerencias de senderismo (I)
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, domingo 4 de marzo de 2012 , 20:23 hs , en SENDERISMO CON EL MATEO

    Se acerca la primavera, con ella el buen tiempo y largos fines de semana que podemos aprovechar en familia, o con los amigos, por ejemplo haciendo senderismo. ¡Sano y bonito!

    Nuestro amigo, compañero y profesor de Física y Química del Mateo, Carlos Javier Fernández Herrero, nos brinda su experiencia y nos sugiere una serie de rutas por la provincia de Salamanca que no tienen desperdicio.

    Aquí tenéis una primera selección de rutas de dificultad fácil:

     
    1.-Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia: PR-SA-13 Cepeda-Herguijuela y PR-SA-20 Circular de Madroñal
     
     
    2.-Parque Natural Arribes del Duero (Salamanca): GR-14 Sendero del Duero entre Trabanca y Puente de San Lorenzo
     

     

    Etiquetas: senderismo naturaleza
  • Tecno: Recordando cortos ... (3)
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, miércoles 15 de febrero de 2012 , 13:07 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    Una parodia del programa "El ultimo superviviente"... o de "La hora de José Mota", en fin decidid vosotros...

    Etiquetas: cortos tecnología informática
  • Tecno: Recordando cortos ... (2)
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, miércoles 15 de febrero de 2012 , 10:10 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    Si te gustó la primera entrega, este videoclip no te defraudará.

    Etiquetas: cortos tecnología informática
  • Tecno: Recordando cortos ... (1)
    Escrito por MATEO HERNANDEZ IES, miércoles 15 de febrero de 2012 , 10:03 hs , en DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

    Empezamos esta sección de la blog de instituto, recordando cortos de cursos pasados, hechos por los alumnos del centro. Todos ellos se proyectaron en el salón de actos del centro. Seguro que ya te suenan o los has visto, pero si eres de los que todavía no los ha disfrutado, aquí los tienes. ¡No te los pierdas!

    Más adelante iremos colgando nuevo material realizado a lo largo de este curso 11-12.¡ Espero que os guste!

    Etiquetas: cortos tecnología informática
  • ¿Os habíais fijado en él?
    Escrito por Daniel OLIVARES ULLÁN, lunes 13 de febrero de 2012 , 12:34 hs , en ÁRBOLES Y PARQUES DE SALAMANCA

    ÁRBOLES DE SALAMANCA I (Juan Manuel Velasco Santos)

    “EL CEDRO DE LA ALAMEDILLA”

    Casi en el centro del parque de La Alamedilla (llamado así porque en él había álamos, término usado por salmantinos para designar a los olmos o negrillos), creado en 1882, se puede apreciar al más grande de los árboles de este jardín urbano, un cedro del Líbano (Cedrus libani), especie procedente de la región oriental del Mediterráneo y que suele tener la punta de la copa inclinada, carácter identificador de esta especie. Es un árbol majestuoso con más de 4 m de perímetro (a 1,30 m del suelo) y una altura de unos 25-30 m, con lo que podemos deducir que su edad es de unos 100 años.

    El cedro es una planta arbórea del grupo de las coníferas dentro de las gimnospermas, por lo que produce unas hojas que parecen finas agujas y en grupos numerosos sobre unos pequeños muñones; además en el mismo árbol hay flores masculinas y flores femeninas separadas, las primeras en unas piñitas de unos 3 x 1 cm, mientras que las femeninas forman las piñas en forma de barril o tonel de unos 10 x 5 cm con escamas planas sobre las que se forman las semillas o piñones muy pequeños.

    Su madera es muy aromática y con ella se construyó el famoso templo de Salomón y los fenicios hicieron sus barcos con los que navegaron el Mediterráneo hasta España. Actualmente, se hace con ella carpintería de lujo y se fabrican postes y vigas, así como lapiceros y cajas de cigarros puros habanos.

    ALGUNAS FOTOS:


    Ver mapa más grande

    Etiquetas: árboles
Licencia libre creative commons
 
Nube de etiquetas
 
Categoría
 
Calendario
julio 2025
lumamijuvido
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031   
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 335
Cantidad de comentarios: 17
 
Etiquetas